Lenguaje de señas es el que emplea signos hechos con las manos y otros movimientos, incluidas las expresiones faciales y las posturas del cuerpo, utilizadas principalmente por personas sordas. Donde quiera que existan este tipo de personas, este lenguaje se ha desarrollado como un medio práctico de comunicación. Aún no se sabe cuántos lenguajes de este tipo existen, dos de ellos son por ejemplo, el de los británicos y estadounidenses. Este tipo de lenguaje no debe ser confundido con el lenguaje corporal, ya que este es un tipo de comunicación no verbal.
Qué es lenguaje de señas
También conocido como lenguaje de signos, en un idioma que utilizan la modalidad manual-visual para transmitir el significado de las palabras. Son lenguas naturales, completas con su propia gramática y léxico. Estas no son universales, tampoco comprensibles entre sí, aunque existen sorprendentes similitudes entre ellas.
Su etimología de “lenguaje” deriva del latín “lingua”, también relacionado con “lingere” que significa “lamer”.
Dondequiera que existan comunidades de personas sordas, los lenguajes de señas se han desarrollado como medios prácticos de comunicación y forman el núcleo de las culturas sordas locales. Si bien las personas sordas y con problemas de audición utilizan principalmente las señas, también las usan personas con audición, como las que no pueden hablar físicamente, las que tienen problemas con el lenguaje hablado debido a una discapacidad o condición (comunicación aumentativa y alternativa ), o aquellos con familiares sordos, hijos de adultos sordos .
La web cuenta con Signslator, se trata de una app gratuita para Android, que funciona como un traductor de lenguaje de señas, traduce textos hasta 140 caracteres, cuenta con gramática propia de la LSE, con 12000 palabras para mejor traducción de las frases.
Historia del lenguaje de señas
Los lenguajes de señas han sido utilizado por las comunidades de sordos a lo largo de la historia. Estas lenguas se remontan a las utilizadas por Francia e Italia desde mediados del siglo XVII y principalmente en el siglo XVIII para la educación de los sordos.
Hasta el siglo XIX, la mayor parte de lo que se sabe sobre los lenguajes de signos, se limita a los alfabetos manuales (sistemas de deletreo con los dedos) que se inventaron para facilitar la transferencia de palabras de un idioma hablado a un lenguaje de signos, en lugar de la documentación del lenguaje en sí. Se dice que Pedro Ponce de León (1520–1584) desarrolló el primer alfabeto manual.
En Gran Bretaña, los alfabetos manuales se utilizaron con varios propósitos, como por ejemplo comunicación secreta, hablar en público y la comunicación entre personas sordas.
Características de las lenguas de señas
El sistema de comunicación a través de señales manuales tienen ciertas similitudes con las lenguas habladas, pues no solo son señas, además cuentan con un vocabulario propio, gramática, sintaxis y estructura de oraciones.
Se cree que existen por lo menos 135 lenguas de señas oficiales en todo el mundo y más de 6000 no oficiales, cada una de ellas con vocabularios propios y diferentes señas. Tal es el caso del lenguaje de señas americano identificado con las siglas ASL y el lenguaje británico BSL, son totalmente diferentes ya que el americano tiene la mayor parte de sus raíces en el lenguaje de señas francés.
El ASL de los Estados Unidos es el tercer idioma más hablado en ese país, después del inglés y el español, se cree que con un aproximado de medio millón de hablantes.
Todos los idiomas y lenguajes de signos son adquiridos desde el nacimiento, es decir, los hijos de padres sordos aprenden al nacer tanto su idioma materno como los signos del lenguaje para comunicarse con sus progenitores. Por otro lado los bebés que nacen sordos balbucean en pequeños ruidos, luego harán señas y movimientos para expresarse.
En los años 70 surgió el lenguaje de señas de Nicaragua, lo crearon un grupo de niños sordos de un jardín infancia, luego de un tiempo el idioma ya cuenta con estructura, vocabulario y gramática, hoy es conocido con las siglas ISN.
En el caso del lenguaje de señas Argentina, es distinguido con las siglas LSA, es importante resaltar que la gramática en este idioma es igual para todos los países, la diferencia está en las señas.
En lo que se refiere a la lingüística estudios científicos han demostrado que este lenguaje contiene todas la propiedades y dificultades que necesita cualquier lengua natural oral. Posee fonología abstracta, en este caso recibe el nombre de quirología. Tiene sintaxis porque cumple los principios generales de otras lenguas naturales con mecanismos para la formación de lenguaje de señas palabras, que permiten afirmar la efectividad de procesos morfológicos.
Las lenguas de señas no son simples, tienen una gramática complicada, productiva y creativa como cualquier otra lengua natural. Para simbolizar las letras del abecedario, utilizan un conjunto de señas que describe la lengua oral de cada nación y recibe el nombre de lenguaje de señas abecedario dactilológico o manual.
Variantes de las lenguas de señas
El Sistema Internacional de Signos (SI), es una variante del lenguaje de señas universal utilizado en diferentes escenarios, muy especialmente en las reuniones o eventos internacionales como la asamblea de la Federación Mundial de Sordos, los Juegos Olímpicos de Sordos, o en videoclips producidos por sordos y dedicado a otros sordos y para personas de todo el mundo.
La Federación Mundial de Sordos (WFD) ha registrado 72 millones de personas sordas, de estos el 80% habitan en países desarrollados, para su comunicación se utilizan más de 300 diferentes lenguajes de signos.
Es un lenguaje de señas pidgin, lo que significa que es un lenguaje simplificado, creado y utilizado por personas de comunidades que no tienen un idioma común ni conocen otro idioma lo suficiente como para usarlo entre ellos. No es tan natural o complejo como otros lenguajes de signos naturales, también tiene un léxico limitado.
México es un país culturalmente diverso. Las docenas de idiomas que se practican en toda la república, junto con más de 350 variantes lingüísticas, son un ejemplo fiel de un país multilingüe. El lenguaje de señas mexicano es uno de ellos, reconocido como idioma nacional por la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, LSM es ahora el patrimonio lingüístico de la nación, como en el caso de Mixteco o Yoreme, por ejemplo.
Aprender lenguaje de señas
Aprender este tipo de lenguaje no es muy complicado y tiene mucha simplificación ya que consiste en utilizar solo las manos y gestos, ya que es un mecanismo creado para la comunicación de las personas sordas o con pérdida de audición, puedan comunicarse con los demás.
La Universidad Nacional de Córdoba de Argentina ofrece curso de lenguaje de señas a través de su facultad de lenguas.
En la plataforma Youtube se encontrará con videos de lenguaje de señas curso gratis, que permite conocer más sobre sobre esta lengua en los países de hispanoamérica. En el caso de Argentina existe un curso de lenguaje de señas, además de una aplicación que contiene las principales expresiones de dicho país.
¿Qué es el lenguaje de señas?
También conocido como lenguaje de signos, en un idioma que utiliza la modalidad de manual-visual para transmitir el significado de las palabras. Son lenguas naturales, completas con su propia gramática y léxico. Estas no son universales, tampoco mutuamente comprensibles entre sí, aunque existen sorprendentes similitudes entre ellas.
¿Cuántas lenguas de señas existen en el mundo?
Según la Federación Mundial de Personas Sordas, existen más de 300 lenguas de signos.
¿Cómo aprender lenguaje de señas por internet?
La plataforma Youtube cuenta con videos que permite conocer más sobre esta lengua en los países de hispanoamérica. En el caso de Argentina, cuenta con un curso, además de una aplicación que contiene las principales expresiones de dicho país.
¿Cómo funciona el lenguaje de señas?
Este idioma funciona a través de movimientos de las manos y el cuerpo, además de ademanes para expresar el pensamiento, sentimiento, experiencias y necesidades, convirtiéndose en un arte de la comunicación no lingüística. Si bien es propio de la comunidad sorda, muchas personas lo estudian permitiendo una mayor integración para los no oyentes.
¿Cómo presentarse en lenguaje de señas?
Una forma práctica de aprender a presentarse en el lenguaje de signos es utilizando los tutoriales que se encuentran en la web, estos pueden ser consultados de acuerdo al país que corresponda, es importante saber que el lenguaje de señas universal no es muy usado, por esta razón no es un medio de comunicación practico ni fiable.