Ley de Beer Lambert

Ley de Beer Lambert

La ley beer-lambert también conocida como la ley de Beer, la ley de Lambert-Beer o la ley de Beer lambert-bouguer relaciona la atenuación de la luz y las propiedades del material a través del cual viaja la luz. La ley se aplica comúnmente a análisis químicos mediciones y se utiliza en la comprensión de la atenuación de la luz a las propiedades del material a través del cual viaja la luz. La ley se aplica comúnmente a análisis químicos mediciones y se utiliza en la comprensión de la atenuación en la óptica física por fotones, neutrones o gases enrarecidos. en la física matemática esta ley surge como una solución de ecuaciones.

La ley fue descubierta por Pierre Bouguer antes de 1729, a menudo se atribuye a Johann Heinrich. La ley de lambert declaró que la absorbancia de una muestra de material es directamente proporcional a su espesor (longitud de la trayectoria). mucho más adelante Beer descubrió otra relación de atenuación en 1852. la ley de Beer descubrió otra relación de atenuación en 1852.

la ley de Beer declaró que la absorbancia es proporcional a las concentraciones de las especies atenuantes en la muestra de material. La derivación moderna de la ley de Beer- Lambert combina las dos leyes y correlaciona la absorbancia tanto a las concentraciones de las especies atenuantes así como el espesor del material de muestra.

Para cada longitud de onda de luz que pasa a través del espectómetro, se mide la intensidad que pasa a través de la célula de referencia, la intensidad de la luz que pasa a través de la célula de referencia. La intensidad de la luz pasa a través de la muestra y se mide por la longitud de ondas, dado por el símbolo I.

La absorbancia viene determinada por A = a ( ) * b * c, donde A es la absorbancia medida, a () es un coeficiente de absorción de longitud de onda dependiente, b es la longitud del camino y C es la concentración de analito, cuando se trabaja en unidades de concentración de molaridad, la ley de Beer-Lambert se escribe como : A = * b * c.

Donde es el molar coeficiente de absorción de longitud de onda dependiente con la unidades de M -1 cm -1
Los datos se presentan con frecuencia en porcentaje de transmisión o en absorbancia que sería lo particularmente más conveniente. A veces el coeficiente de extinción se da en otras unidades; por ejemplo,
A = E 1% * b * c.

Donde la concentración C es en gramos por 100 ml de solución. Esto es útil cuando es desconocido o incierto el peso molecular del soluto.

La proporción de la luz es absorbida dependerá de la cantidad de moléculas que interactúa, supongamos que un tinte orgánico de color fuerte, si se trata de una solución razonable concentrada tendrá una muy alta absorbancia debido a que hay una gran cantidad de moléculas
que interactúan con la luz, sin embargo en una solución muy diluida puede ser muy difícil ver que es de color en absoluto por lo tanto la absorbancia va ser muy baja. Suponemos entonces que se quería comparar este colorante con un compuesto diferente, a menos que se encarguen de dejar un espacio razonable sobre cual absorbe la mayor cantidad de luz.

El envase es contenido es importante ya que si en un tiempo determinado una solución muy diluida en un recipiente en forma de cubo la luz viaja a través de el a 1 cm. La absorbancia no es probable que sea alta. Por otro lado supongamos que se ha pasado la luz a través de un tubo de 100cm de largo que contiene la misma solución, la luz será absorbida ya que interactúa con más moléculas. Si se desea realizar comparaciones razonables entre las soluciones hay que tener en cuenta la longitud de la solución que pasa a través de la luz. Tanto en la concentración y duración de la solución están permitidos en la ley de Beer-Lambert.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Homocigosis
Read More

Homocigosis

Homocigosis se refiere a cuando dos genes que comprueban un carácter son idénticos. Un individuo heterocigótico para el … Read more
Ñocla
Read More

Ñocla

Un ñocla es un crustáceo que se asemeja a un cangrejo gigante, el nombre científico de este espécimen marino es … Read more