Libre Mercado

Libre Mercado

Cuando se habla de libre mercado, es necesario tener presente que el mismo nos lleva hacia una idea concebida, como una tendencia de intercambio en la cual; no hay limitación política, legal, económica o de cualquier otra clase para que los distintos factores económicos (negociación de bienes, servicios, dinero, tecnología o libre competencia) puedan circular desde un país a otro, estos son producidos en una región y hallan una demanda de consumo en otra diferente. Para efectuar dicha práctica, el sistema debe garantizar el cumplimiento de los contratos entre los entes privados y defender los derechos de consumidores y empresarios.

¿Qué es el Libre Mercado?

Se trata de una estructura económica o modelo liberal, donde los intercambios o convenios económicos entre las personas, no están sujetos a ningún control o política ministerial y de ser así, sería por razones legales muy específicas. Se comenzó a difundir durante la Guerra Fría, para señalar de forma inexacta a los países centrados en el capitalismo, la privatización y estado de derecho, pese a que su inclinación no fuera democrática. Los agentes económicos, o sea los productores de bienes y servicios por una parte y los consumidores por otra, son los que de forma voluntaria o natural, satisfacen sus necesidades durante la libre transacción. De esta manera, el costo o valor de los productos se fija a través de las leyes que amparan a la oferta y la demanda, previo acuerdo entre los vendedores, prestadores de servicios y compradores.

La creación ideal de un libre mercado genuino o bien sin escollos, evidencia la clara existencia de una división del trabajo, propiedad privada y control de los recursos de producción, por lo tanto hay una plaza que favorece u ofrece la libre negociación de productos. También sugiere, que la función de ese ámbito económico no es obstaculizada por agentes institucionales, de igual forma que tanto el gobierno, como el entramado social exigente y coactivo, procuran o se interesan porque se mantenga operativo dicho método económico y por ello, se abstienen de obstruir su actividad e igualmente lo protegen de las infracciones de terceros.

Cuando se está ante un libre mercado, no hay injerencia de elementos ajenos al mismo que incidan en los precios, índices de salarios y tasas de interés; así de acuerdo a lo supuestos citados, la economía se ocupa de definir la función de todo espacio, donde se produzca una transacción económica que se maneje libremente. Solamente en una etapa posterior, luego de haber concluido todos los análisis que se pueden realizar, por medio del estudio de esta construcción ficticia; la investigación se enfoca en el sondeo de las diversas cuestiones, que se presentan debido a la interrupción del libre mercado, llevada a cabo por los gobiernos y empresas que se empeñan en aplicar restricciones y compulsión.

Los bienes que se vayan a producir y el precio sobre el cual se venderán esos productos, quedarán determinados en base a lo que el mercado disponga de una forma totalmente libre. Sin que el gobierno intervenga, con el propósito de establecer ciertos dispositivos económicos tales como: retenciones o impuestos internos para obras públicas, etc. Dicha postura, se puede aplicar tanto en el mercado local como en el comercio exterior; no obstante para que esta práctica tenga éxito, es necesario implementar un modelo económico que incluya a una competencia perfecta, tomando en cuenta que la ley de oferta y demanda es la encargada de fijar los precios y las cantidades de forma equilibrada.

Es de hacer notar, que el Estado desempeña una función significativa dentro del libre mercado, únicamente cuando se debe aplicar una sanción a quienes perturben la libertad de terceros, más específicamente en relación a derechos de propiedad y cumplimiento de los convenios o contratos. De igual modo se penan los desfalcos y fraudes, así como también el menoscabo a los bienes e intereses de las personas; asimismo la competencia es la que determina los precios y por tal motivo, los defensores del libre mercado suelen desaprobar a los monopolios. La libre interrelación de las personas en el mercado, forma los precios y estos a su vez, son asumidos como señales de enorme valor, ya que poseen la información que sirve de guía para los inversionistas y solo de esta forma se mejora el empleo de los recursos, lo cual conlleva al incremento de los niveles de bienestar.

Ejemplos de Libre Mercado

  • la diferencia de precios cuando se trata de una tecnología recién ofertada en el momento de su introducción en el mercado y después de su difusión. En su instante Inicial el importe es alto y únicamente un grupo selecto logra acceder a ella, por tal razón se produce una oferta limitada, pero de acuerdo a como va aumentando su demanda, surgen nuevos competidores que hacen posible la aparición de diferentes opciones de compra, por lo cual su costo tiende a bajar y su consumo se masifica.
  • La compañía multinacional o transnacional conocida como Coca Cola, dicha empresa se valió del libre mercado con el fin de generar utilidades o ingresos, sin que la calidad del producto importe y sin tomar en cuenta, el que pueda ser perjudicial para la salud, pese a ello millones de personas suelen consumirla de forma recurrente, proporcionándole grandes dividendos a dicha firma.
  • Otro ejemplo es fácil de encontrar en cualquier supermercado: si lo que se necesita es comprar una crema dental o un jabón de baño, en los anaqueles donde se ubiquen esos artículos; debe haber varios tipos de marcas, aromas y precios. Obviamente, el consumidor se inclinará por la etiqueta de su agrado o por la que le brinde el vínculo calidad/precio deseado, esto nos indica que es posible elegir un producto de acuerdo a su costo y a la calidad que ofrece; los vendedores también pueden escoger tomando como referencia la cantidad y excelencia del bien que pretenden vender, teniendo muy presente que deben adaptar su precio conforme al mercado.
  • Así como la demanda de gorras tiende a bajar cuando su precio se eleva, lo mismo suele ocurrir con la compra de dólares que se necesitan para importar o economizar. Asimismo, como los fabricantes de boinas suelen lanzar mayores cantidades al mercado cuando su demanda se incrementa, el valor más alto de la divisa lleva a los exportadores e inversionistas a incrementar la oferta en el mercado internacional.
  • Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un modelo de zapatos de tal manera, que se produzca el libre intercambio de una cantidad determinada de dicho artículo, de acuerdo a una suma de dinero igual de específica.
  • El precio de la yuca que al estar almacenada ya forma parte de la oferta y si por ejemplo una cosecha es muy abundante, su importe bajará porque no sería un bien escaso. Lo mismo ocurriría, si la gente comienza a comprar más papas que yuca, de esta forma la demanda bajará y con ello su costo; pero cuando la oferta disminuye por motivo de una sequía o helada, el precio aumentará y también si la demanda se eleva repentinamente.

El Libre Mercado en Argentina

En términos generales en Argentina se quejan de la falta de libre mercado, es decir, los gobiernos han sido de corte populistas y con tendencia socialista, lo que implica muchas injerencias por parte de estos, lo cual ha coartado mucho la libertad comercial. Algunos economistas estiman, que esa nación jamás ha tenido un libre mercado y que los pocos episodios vividos especialmente en los 90, fueron una fantasía o un tipo de capitalismo pero nunca una economía de libre mercado. La historia de la economía argentina, revela el favoritismo por parte del gobierno hacia ciertos sectores, esto representa lo que el liberalismo tradicional se resiste a aceptar. Apoyándose en el capitalismo, los empresarios siempre han buscado la intervención del Estado, para no soportar la carga que significa el consumidor dentro de la libre competencia.

Las relaciones entre las empresas y el gobierno, han generado consumidores esclavos de los productores con ansias de poder, lo cual se halla en rivalidad directa con el industrialismo, donde el papel del estado es precisamente evitar estas prerrogativas. No se habla entonces de una sencilla diferencia de niveles entre los tipos de capitalismo, sino de varios sistemas antagónicos y en último momento se juzga al llamado librecambismo, en base a lo que justamente se contradice. Argentina, es uno de los países que ha soportado varios deterioros económicos durante el último siglo, su paso de la riqueza a la pobreza se ha dado gracias al desarrollo de tres grandes periodos: la globalización, equilibrio monetario y la liberación económica (a partir de la primera mitad del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX).

El cálculo del grado de libertad económica en Argentina, que suele evaluar 40 variables distintas, ha demostrado que dicho país desde 2003 ha transitado el mismo camino de caída económica, con curvaturas semejantes a las de países como Venezuela. En relación al actual proyecto económico, se considera que desde diciembre de 2015, el gobierno liderado por Mauricio Macri prosperó en cuanto a modificaciones que han buscado la mejora de la libertad económica, entre ellas sobresalen: las reducciones en las retenciones a las exportaciones y otros tributos, el adelanto en la implantación de tasas, la anulación del cepo cambiario, los avances en la disminución inflacionaria, el restablecimiento de las funciones del Banco Central y los progresos en acuerdos de libre mercado.

Qué es Mercado Libre

Muy usado hoy en día, es aquel en donde los costos de los bienes y servicios se deducen de acuerdo a la interacción de los ofertantes y demandantes sin la influencia del Estado o de otro delegado externo; no existe ninguna restricción en cuanto al monto sobre el que se puede vender, ni respecto a la cantidad a producir. Las compañías o vendedores son libres de negociar lo que deseen y los consumidores de elegir a quien le pueden comprar, donde el precio quedará determinado según el cruce de la oferta y la demanda.

Este modelo de mercado se apoya en la libre competencia, esto es que entre los negociantes no pueden haber estafas, actos ilegales o pérfidos ni coacción: todas las actuaciones en esta plaza serán espontáneas. Sin embargo, resultará en una atribución de recursos eficaz, si existe una cifra elevada de vendedores y adquirentes, que no afecte negativamente el precio del mercado. Todos los integrantes de este juego imaginario poseen destrezas, varios conocimientos y recursos, que pueden colisionar debido a las reglas de equidad; de igual modo pueden no ajustarse, a lo que se considera como un mercado racional. Desde este criterio se propuso en el siglo XVIII, que el mercado libre depende y ampara el derecho a la propiedad privada, estimando a dicha perspectiva como esencial, por lo que es no solo más correcta sino más equitativa;​ aunque para algunos este tipo de plaza es la única que puede ser eficiente, sea o no cabal y para otros tal práctica es la más honesta, pese a que no resulte más eficiente.

El mercado libre argentino, en la actualidad se apoya en una empresa líder de comercio electrónico en Latinoamérica, donde los usuarios inscritos pueden además de comprar, poner en venta y/o subastar productos tanto nuevos como usados a un precio fijo o adaptable a la realidad económica, se ofertan bienes y servicios privados vía internet. Se busca con todo ello, la democratización del comercio y de los recursos para mantener el desarrollo de la región, hoy en día opera en 19 países de América y se ha convertido en la séptima plataforma de compraventa en línea más útil a nivel mundial. Incluye mercado pago y shops, envíos, publicidad y mercadeo; para que las personas y sociedades compren, vendan, anuncien, despachen o costeen bienes y servicios. Por medio de esta modalidad de mercado, las pequeñas y medianas empresas pueden vender sus productos y los fabricantes, minoristas, mayoristas, individuos particulares o importadores y concesionarios como por ejemplo de autos, logran expandir su actividad económica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Monopolio
Read More

Monopolio

Una de las causas principales de la conversión a monopolista de una empresa está que tenga el control…