La literatura es la ciencia que estudia las obras literarias y una asignatura que se enseña en colegios y universidades, en algunos denominada lengua y literatura. La literatura es determinada por la Real Academia Española como una expresión artística que se basa en el uso del lenguaje
Qué es la Literatura
La “Literatura” derivada del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición de literatura deja fuera de la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor seguir lo dicho por Aristóteles, que es “el arte de la palabra”:, y por tanto, se relaciona con otras artes, y además tiene una razón estética.
Estos son algunos autores que han determinado distintos intentos de definir el concepto de literatura:
- ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la literatura es entendida como algo más que la fidelidad de las palabras a un significado”.
- TZVETAN TODOROV: “La literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad; se puede decir de una vez que es ideología. Toda la literatura ha sido siempre ambos: arte e ideología ”
- JOAQUÍN XIRAU: “La literatura, como el arte, es una de las formas más altas de conciencia, es una forma de conocimiento y autoconocimiento”
- MARÍA MOLINER: “La literatura es el arte que emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o escrita”
- WOLFANG KAYSER plantea cambiar el término “Literatura” por “Bellas Letras”, para poder diferenciarla del habla y de los textos no literarios.
La literatura infantil, comprende tanto textos originales como traducciones de clásicos de muchos idiomas, integra una amplia variedad de temas y estilos de prosa, que considera una tendencia mundial hacia un enfoque más directo y sofisticado del lenguaje y el contenido intelectual al escribir para niños . Se prefieren formulaciones más expresivos y vívidas, que permiten al joven lector identificar el contenido de los textos de modo dinámico.
Historia de la literatura
La historia de la literatura estudia el desarrollo histórico de las obras escritas (ya sea para ser leídas o representadas) en prosa o en verso cuyo objetivo sea el entretener, iluminar o instruir a un lector, oyente u observador. De la misma manera, la historia de la literatura se ocupa por el desarrollo, la variación y la evolución de las técnicas literarias modificadas para hacer efectiva la comunicación de las obras.
Su objetivo es explicar las características literarias de cada etapa y lugar, entender los cambios, evoluciones y conocer las influencias transmitidas entre tiempos y diferentes lugares. No es, especificar y compilar una lista de aportaciones literarias a lo largo de la historia.
La historia de la literatura es difícil de contemplar tanto en una escala global como con una naturaleza unidireccional. Esto es especialmente cierto en el caso de los inicios mismos de la literatura escrita, sobre los cuales la mayoría de los especialistas en la materia no se han puesto de acuerdo.
Así, por ejemplo, el sumerio Poema de Gilgamesh o el egipcio libro de los muertos son obras indudablemente literarias que sin embargo se presentan, en contextos tanto literarios como sociales y culturales. Muchos de los textos no son conocidos en sus formas originales, sino en transcripciones o traducciones fijadas, en algunos casos, con varios siglos de “retraso”.
Además, es necesario recordar que la literatura no se desarrolla igual, ni al mismo tiempo en todos los lugares del mundo. Si bien en todos los grandes imperios y en todas las culturas de la antigüedad (Sumer, Akkad, Egipto, Grecia, Roma, Persia, India, China …) se encuentra en mayor o menor escala una importante actividad literaria, las diferencias son enormes y el desarrollo completamente diferente, lo que hace aún más complejo la definición de literatura.
En cualquier caso, la historia de la literatura no se puede contar igual en Europa que en América, Asia, África u Oceanía. Las tradiciones históricas en literatura antigua, medieval, moderna y contemporánea son sólo válidas para las publicaciones occidentales. La literatura asiática, en particular la china y la japonesa, atienden las divisiones históricas de dichos países, mientras que la división entre literatura precolombina, colonial e independiente se amolda mejor a las literaturas latinoamericanas.
Épocas más destacadas
Las principales épocas literarias son las mencionadas a continuación:
- Época pre-clásica: esta época permaneció desde el siglo VIII al siglo XIX a. C. Los trabajos de esta época frecuentemente se cambian al hombre intentando explicar la concepción del universo y del hombre con detalles sobrenaturales.
Los temas de esta época se basan en la explicación de los fenómenos de la naturaleza, las normas del comportamiento humano, las tradiciones y costumbres de los individuos. Se puede decir que en esta época se originaron los mitos y las leyendas, se dio lugar en China, India, Egipto y Judea. - Época clásica: abarcó desde el siglo VIII a. C. al siglo III d. C. prácticamente se dio durante el crecimiento de la cultura griega y de la cultura latina. En la época clásica se esperaba intentar explicar con pensamientos racionales al hombre, a su mundo, y al universo en general.
La literatura se modifica mucho durante este período, más que todo en Grecia. La Ilíada y la odisea, obras épicas que combinan leyendas con hechos reales, fueron escritas durante estos años. Gracias a la época clásica se pueden diferenciar varios géneros literarios, como el épico / narrativo, el dramático / teatral, y el lírico / poético. - Época medieval: se llevó a cabo a finales del siglo III hasta el siglo XIV; específicamente abarcando el período de unos mil años después de terminar la caída del Imperio Romano. Los trabajos seculares y religiosos formaban parte de la literatura de esta época. Estos trabajos de literatura a menudo son agrupados por lugar de origen, lenguaje, y género. El latín es un idioma común encontrado en estos trabajos
- Época renacentista: abarcó del siglo XIV al siglo XV. Fue influenciada por el movimiento cultural intelectual del Renacimientofilosofía humanista y la recuperación de la antigüedad clásica. La búsqueda de los placeres y de los sentidos, un espíritu racional, criollo y el ensayo fueron los nuevos géneros literarios que surgieron de la ideología renacentista .
- Época barroca: ocurrió durante el siglo XVI y el XVII. Los trabajos de esta época hacen mucho uso de las figuras literarias, el lenguaje es bastante adornado, y hacen el uso del retorno de las formas. Se muestra bastante en España, con el Siglo de Oro español: El Quijote de Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca, son grandes ejemplos de este período. Molirère, John Milton, Shakespeare y Perrault también fueron reconocidos como importantes personajes.
- Época neoclásica: ocupó el final del siglo XVII y una parte del siglo XVIII. En esta época se imitaban a los modelos clásicos; pero este periodo fue dominado por la razón. Se quería enseñar a través de la literatura; los ensayos y las fábulas fueron desarrollados, algo que fortaleció qué es la literatura. Se originaron la novela de aventuras, el teatro clásico francés y se esparcieron las ideas de la ilustración, el iluminismo, y la enciclopedia.
- Época romántica: la época romántica se estableció a finales del siglo XVII y el siglo XIX. Los temas recurrentes eran encontrados en la evocación o crítica del pasado, el culto a la sensibilidad, el aislamiento del artista, y el respeto de la naturaleza.Algunos autores, como Poe y Hawthorne basaron su trabajo en lo oculto y la psicología humana. Goethe, los hermanos Grimm, Lord Byron, Keats y Mary Shelley pertenecieron a este período.
- Época modernista: la época modernista se desarrolló a finales del siglo XIX y se mantuvo durante los inicio del siglo XX. Se caracteriza por un descanso en las formas tradicionales de escritura, tanto en poesía como en ficción. Los modernistas experimentaron con las formas literarias y la expresión. Este movimiento literario fue conducido por un deseo consciente de cambiar las formas tradicionales de representación y reconocer nuevas sensibilidades de la época. James Joyce, Virginia Woolf, Whitman y Baudelaire eran autores modernos.
- Época un post modernista o vanguardista: ocupa desde la segunda década del siglo XX a la actualidad. Se caracteriza por apoyarse en técnicas narrativas como la fragmentación, la paradoja, y el narrador no confiable.
El postmodernismo definió una resistencia a una definición o clasificación como movimiento. Se percibe a los escritores postmodernistas como unos que reaccionan en contra de los preceptos del modernismo, parodiando formas y estilos asociados con el modernismo.
Estos trabajos emplean la metaficción y se cuestionan las distinciones entre la cultura alta y baja a través del uso del pastiche.
Culturas más influyentes
Hacia fines del siglo XIX, la lengua y literatura surgieron como un moderno medio cultural, convirtiéndose en un factor vital en el movimiento de renacimiento nacional que culminó en el sionismo político.
- El Renacimiento del idioma hebreo: el hebreo es el idioma de Israel, aunque virtualmente dejó de ser hablado alrededor del año 200 EC, podría ser empleado por los judíos a lo largo de las generaciones como “lengua sacra” en la liturgia, la filosofía y la literatura. Hacia fines del siglo XIX, emergió como un moderno medio cultural, convirtiéndose en un factor vital en el movimiento de renacimiento nacional que culminó en el sionismo político.
- La Prosa: la prosa hebrea moderna en la Tierra de Israel fue escrita en un comienzo por autores inmigrantes. Correspondientes a la Europa Oriental, se centraban en los logros de Israel y llegaron para ” construir en ella”, según la rezaba un lema de aquella época.
- La Poesía: la poesía hebrea, escrita sin interrupción desde los tiempos bíblicos hasta el presente, con influencias externas y tradiciones internas. La poesía antigua, que incorporaba temas religiosos y nacionales, también tenía motivos de experiencia personal, actualmente ha sido predominantemente. La poesía de la generación más reciente está dominada por el individualismo y la incertidumbre y los poemas breves escritos en una dicción coloquial, de metro libre y no rimados. Ejemplos de ese estilo pueden encontrar en las poleas de Agi Mishol, nacido en Transilvania. La poesía en Israel cuenta con un gran círculo de fieles lectores, y algunos volúmenes de poemas, de todos los volúmenes, se venden en ediciones tan amplias como las publicadas en países de mucha mayor población.
- La literatura infantil: comprende tanto textos originales como traducciones de clásicos de muchos idiomas, integra una amplia variedad de temas y estilos de prosa, que considera una tendencia mundial hacia un enfoque más directo y sofisticado del lenguaje y el contenido intelectual al escribir para niños. Se prefieren formulaciones más expresivas y vívidas, que permiten al joven lector identificar con el contenido de los textos de modo dinámico.
Géneros de la literatura
En general, se puede decir que el género está especificada por el autor, mientras que cada subgénero se diferencia en función de la forma literaria que adopta. A continuación, se muestra en detalle cada uno de los géneros y sus subgéneros literarios, pero en principio es importante saber que la clasificación de géneros literarios ha variado en el tiempo, de hecho existen obras literarias que no se han logrado clasificar.
La teoría contemporánea identifica tres géneros literarios: lírica, épica, y dramática. y uno de los subgéneros se refiere a la literatura gauchesca, que figura en la literatura Argentina, representada por Martín Fierro, con fuerte intencionalidad política.
Lírica
La lírica es un género que cuenta con características muy diferentes a otros géneros como es el caso del narrativo, el periodístico, etcétera. Cada tipología cuenta textual con una serie de elementos que los hace ser únicos y comunicarse de una manera concreta. La poesía es un tipo de texto que aprovecha los recursos literarios que tiene la lengua y que, sobre todo, se basa en una lectura subjetiva de la vida, de la naturaleza, de los sentimientos, etc. Dentro de las características del género lírica se encuentra que es tan popular y que consigue conectar con el lado más onírico de la existencia.
Épica
El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollado en un espacio y tiempo especificado. El autor de este género literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral.
Cabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como en inventados. La narración se realiza en el tiempo pasado, mientras que el narrador puede aparecer o no en la obra. Esto es la diferencia del género lírico, donde el narrador está siempre presente, y del género dramático, donde desaparece por completo.
Dramática
La dramática es aquél género literario y teatral que se enfoca en algún suceso que distinga la tragedia, el conflicto o algún episodio lleno de emociones erráticas y radicales, afectados en la vida cotidiana de los seres humanos o quizás haciendo parodias de sucesos de la historia con más emotividad e impulsividad, todo lo que conlleva la palabra dramática se lleva de la mano con la exageración.
Literatura moderna
La literatura moderna abarca las manifestaciones escritas con ciertas características puntuales que se han desarrollado desde el comienzo de la Edad Contemporánea (período que inicia en 1793 con la Revolución Francesa) al presente, y no la literatura que se desarrolló en la Edad Moderna ( entre los siglos XV y XVIII).
Algunos ubican el inicio de la literatura moderna en el siglo XVII, en 1616, con la muerte de los dos grandes exponentes de la literatura mundial: Miguel de Cervantes y Saavedra y William Shakespeare. Se dice entonces que las obras de estos autores, por su originalidad, se sientan las bases de este período literario y el inicio de la estructura para definir qué es la literatura.