Locomoción Acuática



Se le da el nombre de locomoción acuática a un desplazamiento del agua que puede ser interno o superficial constituyendo a la natación. Los animales que forma parte de este medio, llegan a nadar utilizan varios mecanismos, todos los sistemas que se usan como propulsión simple se componen de cilios y flagelos, haciendo que la natación evolucione en diferentes organismo incluyendo: los artrópodos, peces, los reptiles, las aves, mamíferos, entre otros seres vivos.

Locomoción Acuática
Por ejemplo, los langostinos tienden a contraer de forma brusca el abdomen, para poder impulsarse. Algunos de los moluscos, así como de otras comienza a moverse lentamente jalando su pie muscular, ciertas son las especies que nada es impulsadas el abrir y el cerrar de las valvas. Para los moluscos que son mucho más grandes, como lo son los pulpos y los calamares se empiezan a mover cuando se asustan, con una propulsión de reacción, en el caso de los peces estos se van desplazando con los movimientos brusco que se hace con su cola, ayudando con su control a la dirección y profundidad que hace con las aletas y la vejiga natatoria. Ciertas especies como las anguilas reptan todo su cuerpo para poder así nadar con movimientos que sean ondulatorios.

Evolución de Natación

Ha ido cambiando en varias ocasiones y en varias cepas que no están relacionadas. Existen supuestamente medusas que son fósiles que están fechadas en el Ediacárico (división de las escala del tiempo) para los primeros animales, incuestionablemente que con la natación libre aparecieron libre en el Cámbrico (escala del tiempo geológica) temprano y medio. Principalmente se relaciones con los animales artrópodos, como lo fueron los anomalocarídidos nadaban usando lobos laterales de una maneras bastante parecida a la del chibi o jibia actual, en los cefalópodos se fue agregando a los animales que son nectonicos en Cámbrico tardío y para los que eran cordados nadaron posiblemente Cámbrico temprano.

Microorganismos

  • Organizaciones ciliadas: se usan unas pequeñas proyecciones de la células a la cual se le llama cilios lo que ayuda a que esta se pueda mover alrededor del agua. Casi siempre un cilio va conformado por ciento o miles de cilios que van siendo agrupados por filas y algún conjunto en la superficie, en cada uno de sus movimientos el cilio se van componiendo un gran golpe de una alta fricción que va siendo seguido por un cepillo de recuperación en la baja fracción, llevada por medio del agua. Debido a que hay mucho cilios en cada cilio, estos tiene que moverse colectivamente a un ritmo que sea metraconal, lo que termina logrando una deformación de un cilio en plena fase de deformación de su vecino, dando unas ondas en la deformación que van siendo propagadas por toda la superficie del organismo.
  • Organización de marcado: algunos de los organismos poseen flagelo, que viene siendo extensiones que son celulares móviles largas, bastante similares a los cilios pero mucho más largas que estos. Se encuentra organismo que mueven por los flagelos, por ejemplos, las bacterias y protozoos, de igual forma ellos le dan movimiento a los espermatozoides. Bacterias con motor rotativo ubicadas en las base del flagelo bacteriano usado para que se pueda mover un flagelo con protones gradiente electroquímico (se crea por un ion que se mueva por medio de la membrana) que va creando en una célula. La dirección que toma la rotación del escándalo bacteriano viene de la ocupación de los canales con protones a todo lo largo del perímetro del motor del flagelo.