Mahatma Gandhi



Mohandas Karamchand Gandhi o Mahatma Gandhi, nació el dos de octubre del año 1869 al noreste de la India específicamente en la costa de Porbandardedicó su vida una parte al templo y la otra al cuidado de su familia. Sus parientes adoraban a la diosa Visnú, por lo cual sentía un amor inagotable hacia los suyos, pues ella abrigaba los núcleos familiares.

Mahatma Gandhi 1
En cuanto a su formación espiritual, intervinieron las creencias hindúes, musulmán y jain, siendo la última de estas quien influyó con mayor nivel en su filosofía, pues en ella se ponía en práctica la no agresión y violación a los derechos humanos, de los animales e inclusive a las plantas, los elementos naturales, entre otros. Durante sus estudios pasó desapercibido, pues era poco chispeante, por lo cual fue enviado a Londres para que obtuviese aprendizajes en el área de derecho, ya que las instituciones en esa ciudad eran menos exigentes que en la India.

Por motivos de la costumbre hindú, sin tener conocimiento al respecto, se encontraba comprometido desde los 6 años con una niña de su misma edad llamada Kasturbai y al cumplir los 13 lo casaron con esta, de quien se enamoró profundamente y por lo cual decidió abandonar su hogar para dedicarse en cuerpo y alma a ella; ese mismo día su padre falleció, hecho que llenó a Gandhi de un profundo dolor que lo hizo sentir culpable de aquel lamentable suceso, pues pensó que su actitud había influido en su muerte. Por tal motivo, se opuso al casamiento entre niños declarándose desde entonces a favor de la abstinencia sexual.

Fue padre por primera vez a los 19 años en 1888, vivió durante 3 anuarios en Londres y durante ese tiempo se descubrió el Oriente a través del Occidente, actividad que influyó en su vocación, iniciando en ese momento el estudio sobre un libro al que considero como un gran ejemplar que mostraba el conocimiento de la verdad. En ese momento surgió una confusión dentro de sus creencias, pues durante esa época conoció sobre la vida de Jesús sintiéndose totalmente fascinado, por lo cual en determinados momentos estuvo en disyuntiva entre continuar con el hinduismo o cambiar a la vida cristiana. Una vez obtenido su título de abogado, regresó a su lugar de origen con claras muestras de la posesión de sapiencia occidental; encontrándose con una familia disgregada y con el fallecimiento de su madre que produjo el quebranto de su posible participación dentro comitiva principesca.

Por su modesta personalidad, rechazaba el título de Mahatma el cual significa “Gran Alma”, denominación que le otorgó el poeta Rabindranath Tagore, por ser un político pensador, quien con su filosofía contribuye con un cambio político e ideológico en todo el mundo, además fue el principal precursor de la emancipación de su país en el año 1947 y una figura resaltante en el siglo XX por lo cual forma parte de la historia contemporánea. Poseía un espíritu humanitario, amoroso y caritativo hacia todo el mundo, personalidad que lo llevó a ir en búsqueda de la unión por lo que inició un trabajo exhaustivo en la erradicación de religiones y creencias que solo ocasionan división en su pueblo.

Creo métodos de lucha social, tal es el caso de la huelga de hambre, con lo cual repudia las guerras con arma y pregonaba sobre la no violencia como un mecanismo para soportar el sometimiento británico. Gracias a su desobediencia civil, estuvo en la cárcel en reiteradas ocasiones convirtiéndose en un héroe nacional y una vez conseguida la independencia de la India, fue en búsqueda de la renovación social mediante la integración de las clases más bajas y el desarrollo rural; entre sus iniciativas de carácter humanitario destacan la creación de hospitales y la institución de colonias agrícolas.

Este célebre personaje fue asesinado el 30 de enero de 1948 por tres impactos de bala dentro de su casa, hecho que llevó a cabo el hindú Nathuram Godse, quien se encontraba vinculado con movimientos de ultraderecha de la India. En esta muerte también participó Narayan Apte, ambos fueron condenados a muerte en un juicio, llevándose a cabo este suceso el 15 de noviembre de 1949. Desde entonces en la fecha de su muerte se celebra la Jornada Escolar de la No Violencia y la Paz, también conocido como Día de la República, este filósofo actualmente es muy recordado y reconocido, no solo por sus actos sino por sus pensamientos y frases que llenan de positivismo y van en favor del bien.


No se encontraron entradas.