Manifiesto de Cartagena



El Manifiesto de Cartagena, es un documento escrito por Simón Bolívar en ocasión a la Independencia de Colombia y Venezuela, después de la caída de la Primera República, el 15 de diciembre de 1812, donde explica con detalles las causas de esta pérdida. Fue escrito en Colombia, se dice que es su primer gran manuscrito; en esta declaración, Bolívar expone sus apreciaciones sobre la situación de la guerra de independencia, especialmente las causas que llevaron al fracaso de la principal experiencia política.

Manifiesto de Cartagena
Luego del declive de la Primera República, Simón Bolívar llegó a la ciudad de Cartagena, Nueva Granada, en octubre de 1812, un lugar donde tuvo tiempo de reflexionar sobre aquella pérdida que puso en peligro la independencia de Venezuela. En el mes de diciembre de 1812 presentó su “Reflexión dirigida al pueblo de la Nueva Granada, escrita por un caraqueño”, texto que finalmente ha sido divulgado como el “Manifiesto de Cartagena”.

La declaración política fue escrita por el Libertador en la ciudad de Cartagena de Indias, (Colombia), constituida por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, dicha localidad fue la primera provincia del nuevo Reino de Granada en anunciar su separación absoluta del régimen español. En tal sentido, se llamó “Estado libre y totalmente autónomo” en el acta del 11 de noviembre de 1811, se convirtió en el primer sitio al que primeramente, se trasladaron los patriotas después del desplome de la Primera República a mediados de 1812.

En lo que es denominado su primer gran informe político, el Genio de América expone de la forma siguiente, algunos de los motivos que llevaron al fracaso de la primigenia república venezolana: “la inocente aceptación del sistema federal, la debilidad del gobierno dividido en discordantes fragmentos; los desórdenes en la administración de las rentas públicas y la manipulación obcecada de la clase sacerdotal sobre el terremoto del 26 de marzo de 1812, suceso que el estrato religioso calificó de “castigo Divino” para asustar al pueblo ingenuo y extender la dependencia mental y anímica que lo mantenía sujeto a la corona española, todo ello colaboró con la caída de la Primera República”.

Bolívar resalta especialmente la adopción de un sistema de gobierno que trajo consecuencias nefastas para las intenciones de unificación de la república;
por otra parte, habla sobre la orientación de los magistrados al pretender lograr el orden social, considerando que el mismo podía conformarse o construirse sólo con el decreto de leyes: “De forma tal que, tuvimos filósofos por gobernantes y filántropos por jurisprudencia, lo cual colaboró con la disolución absoluta de la primigenia República”. En el texto, el Libertador reflexionó sobre la falta de un gobierno centralizado, la consternación de las tropas americanas, la ausencia de un ejército ordenado, la exención de los delitos y el poder del clero; además destacó, en su lenguaje táctico, la poca calidad de la Constitución venezolana .

No obstante, el Padre de la Patria finalizó su insigne manifiesto con un llamado a no perder la esperanza, a seguir luchando por la Independencia Americana: “Corramos a romper las cadenas de las víctimas que gimen en las mazmorras, siempre esperando el rescate de vosotros, no burléis su fidelidad, no seáis insensibles ante los clamores de vuestros hermanos. ¡Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos!”. Luego de la Campaña Admirable, nacería la Segunda República a costa de la sangre de los héroes.

En conclusión, el Manifiesto de Cartagena refleja la convicción de Bolívar sobre la necesidad de crear y de compartir una percepción y misión colectiva en toda América; es ciertamente un oficio, que contiene los principales rasgos de la maniobra reformadora continental del Libertador y una propuesta que planteó los principios insustituibles de la nacionalidad venezolana, que nutrió las bases de los valoresvalores de unidad entre la Nueva Granada y Venezuela.


No se encontraron entradas.