Mate



Mate es aquella bebida caliente que se acostumbra tomar en algunas partes de Latinoamérica (especialmente en países como Argentina y Uruguay) realizada en base a la yerba mate. Se puede decir que es un buen compañero, es un fenómeno muy complejo que va más allá de la bebida en sí y que implica también la generación de una situación social compartida por varias personas al mismo tiempo. El mate se prepara con yerba mate. Esta se coloca en un recipiente que por lo general es de calabaza seca, madera o metal y que también lleva el nombre de mate.

Mate

Qué es mate

Especificando aún más que es el Mate, es el nombre que se le asignó a la bebida elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis), producto de su infusión. La calabaza utilizada es el fruto de la lagenaria vulgaris para sorber la infusión se utiliza una cañita o bombilla, originalmente llamada tacuarí en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que servirá de filtro, existe el Mate con azúcar, el mate amargo y el mate con cascarilla. En tiempos de la conquista la iglesia prohibió el mate, debido a que fue considerado a la ilex paraguariensis “una hierba del demonio “.

El ritual de la infusión practicada por los nativos resultó en una suerte de amenaza para los recién llegados europeos que desconocían tal práctica y sus efectos. Fueron condenados los tomadores ya que se consideraban como “haraganes”, sufriendo que este rito paraliza durante muchas horas al día sin otra justificación que el ocio.

El origen del mate

El origen del mate remonta al consumo de la planta de yerba mate que surgió con los pueblos guaraníes que habitaban lo que hoy es Paraguay, varias provincias del Noreste argentino como Misiones y el sur de Brasil. Como parte de que es el mate se puede mencionar que los pueblos indígenas utilizan las hojas de esta planta como bebida ritual y moneda de intercambio con otras naciones como los incas, charrúas y araucanos (mapuches).

La llegada de los conquistadores españoles se expandió el mate a gran parte de lo que luego sería el Virreinato del Río de la Plata. Dentro del origen del mate, también se encuentra la instalación de las misiones jesuitas que dan origen al nombre de la provincia homónima introdujo su cultivo intensivo expandiendo aún más la producción y consumo.

Qué países beben mate

Hoy la yerba está en 60 países que consumen en distintos volúmenes. Entonces qué países beben mate, entre los vecinos se tiene Brasil, Uruguay y Chile, también se exporta a Europa, Estados Unidos, México y países asiáticos.

En este sentido, uno de los mercados más notables que ha surgido y que es parte de los países que beben mate es Rusia. También los embajadores de Ucrania y Polonia, comentan que en esos países también se consumen.

Mate-2 En los últimos años, ha sido curioso saber hasta donde se ha desplegado la costumbre y que países beben mate, las cifras han sido exitosas, pues son diferentes países del mundo que empezaron a interesarse en la yerba mate. La infusión tradicional regional se ha convertido en un lugar en diferentes mercados, mediante los trabajos realizados por las empresas de Misiones y Corrientes. Actualmente las cuatro principales entidades cooperativas: Piporé, Andresito, Montecarlo y Colonia Liebig, de corrientes, entregan a diferentes partes del mundo.

Las entidades llevan años trabajando en la búsqueda de mercados, y en los últimos años han logrado cerrar acuerdos con operadores de Europa, Asia y Norte América, entre otros puntos.

Sin embargo, el director de las cooperativas en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), Raúl Karaben, explicó que la vendedora yerba al exterior requiere mucho trabajo.

Actualmente se envían al exterior casi 30 millones de kilos de yerba, de casi 270 millones de canchas que se producen en el país.

A pesar de esto, el dirigente destacó que la transacción del producto a otros mercados es una alternativa. Pero requiere trabajar de una manera distinta, se debe operar con créditos, fletes, con riesgos en el transporte, son muchos los elementos requeridos para realizarlo.

Cómo se prepara el mate

Tomar mate, disfrutarlo y poder compartirlo, requiere de algunos cuidados al momento de prepararlo y de cebar, entonces a continuación se explica cómo se prepara el mate.

Paso a paso para preparar un buen mate

  • Calentar agua, luego colocarla en un termo. se debe tener en cuenta que el agua no debe estar tibia ni dejarse hervir, para tomar “buenos amigos” la temperatura del agua aconsejable es de 70 a 80 ° C.
  • Se debe introducir la yerba dentro del mate hasta que alcance las tres cuartas partes del mismo. Si es su gusto se puede agregar una o dos cucharaditas de azúcar (algunas personas prefieren Mate con azúcar), a las primeras tazas para que no sean tan amargos, sin embargo hay muchos que optan por el mate amargo.
  • Grabe con una mano la boca del mate, se debe agitar unos instantes. Luego se coloca el objeto a su posición normal, se debe tener cuidado que la yerba quede recostada sobre una de las paredes del mate y que además se forme un pequeño agujero.
  • Para comenzar el mate, se coloca agua tibia suavemente en el hueco que quedó en la yerba. Se inicia el mate con agua tibia, es importante que no se queme la yerba y pierda el gusto. se debe dejar reposar unos instantes.
  • Se debe verter la bombilla en el hueco húmedo.
  • Ya haber realizado paso a paso, se puede comenzar a cebar el mate.
  • Se debe procurar no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar, esto tendrá que no moje toda la yerba y así se disfrutará más tiempo de unos exquisitos compañeros y esta es la forma adecuada de cómo preparar el mate.

El mate puede ser tomado de diferentes formas: mate amargo; mate con cascarilla, Mate dulce, con azúcar; y en el caso de usar agua fría, puede tomar “tereré” .

Algunos cebadores agregan aroma o apariencia, para mejorar el sabor, los más comunes son: miel; cáscara de naranja, limón fresca o seca

Elementos

Dentro de los elementos indicados para preparar el té o infusión son:

  • Recipiente
  • Bombilla
  • Yerba mate ( es importante indagar las marcas recomendadas)
  • Agua caliente en un vaso o recipiente, aproximadamente con hervor a los 100 ºC. Hay quienes prefieren el agua un poco más caliente, pero la experiencia dice que si el agua está a punto de hervir, o bien ya ha hervido, la yerba no conserva su sabor original de lo que se dice que es el mate, así que es recomendable que no esté tan caliente.
  • Otro de los elementos para cebar es un termo (que conserva la temperatura), o directamente la pava (mayor probabilidad de perder temperatura, lo que obliga a recalentar por lo menos en una oportunidad).
  • Agregados para endulzar o dar variedad de sabores, como miel, “yuyos”, azúcar, edulcorante, café, cáscara seca de naranja, etc.

Preparación tradicional del mate

Para disfrutar de la preparación tradicional del mate, para hacerlo más rendidor y tradicional se sugiere seguir los siguientes pasos:

  • Se debe elegir un mate de calabaza, vidrio, madera, metal u otro material. Llenar hasta 3/4 partes con yerba mate.
  • Mezclar bien la yerba del mate para lograr una mezcla homogénea
  • Tapar la boca del mate, volcarlo y agitarlo por unos segundos.
  • Luego volver a su posición normal, dejando el contenido inclinado a 45 ° de manera que se formó una cavidad en un sector. Esto permite tener una mezcla homogénea. (hojas, palo y polvo)
  • Luego para continuar la preparación tradicional del mate, se debe colocar el agua tibia (50 ° C) en la cavidad formada en el paso 2, de forma que se humedezca la parte inferior del contenido del mate y dejar reposar por unos segundos. Con este proceso, se permite que la yerba mate libere todos sus componentes de forma paulatina durante el cebado.
  • Se debe introducir la bombilla en el área humedecida y recostar contra la pared del mate, procurando que quede firme.
  • Se debe Cebar el mate con pequeñas cantidades de agua caliente (75-80 ° C) en el sector donde está inserta la bombilla, procurando no humedecer la parte superior de la yerba. Repetir este último paso para disfrutar de la preparación tradicional del mate.

Cómo tomar mate

Beber mate puede ser una actividad realizada en el desayuno, después de la comida o en momentos en que se comparte una charla en pareja, con amigos o algún familiar.

Esta noción puede visualizarse en la práctica y advierte de las enormes críticas que reconoce la presente bebida, pero lo cierto es que en ocasiones existen contraindicaciones de cómo tomar mate.

El mate es una bebida variada consumida y en torno de la presente infusión se tejen las más diversas relaciones sociales. En ese sentido, sus beneficios no radican solo en problemas de índole medicinal, sino también abarcan problemas psicológicos y relacionales que te dan una razón para saber cómo tomar mate. Lisa y llanamente, hay que decir y entender que muchas relaciones de pareja, sociales, amistosas, se tejen alrededor del mate y quizás allí se reconoce el más complejo de sus beneficios.

Beneficios del mate

Mate-3 Dentro de los beneficios del mate y según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, en la Argentina se consumen 110 litros de mate anuales por persona y si bien es la infusión preferida de los argentinos, son pocos los que reciben los beneficios de este ícono cultural. La mateína que contiene produce un aumento de nivel de la quema de grasas y el metabolismo, también es broncodilatador, un leve laxante y digestiva.

El mate es una bebida variada consumida y en torno de la presente infusión se tejen las más diversas relaciones sociales. En ese sentido, sus beneficios no radican solo en problemas de índole medicinal, sino también abarcan problemas psicológicos y relacionales. Ocurre que en términos medicinales se reconocen beneficios diversos pero, al mismo tiempo, existen contraindicaciones.

Las patologías renales suelen ser las más conflictivas en torno al consumo masivo de mate y la hipertensión, en igual medida, suelen proponer determinadas reservas en tanto puede ser alterada por la presente infusión. Hay incluso personas que advierten una pérdida de sueño producto del consumo de mate y entonces algo que pretende ser beneficioso, termina por generar cuadros de insomnio. En líneas generales, algunos son los problemas más comunes que presenta la infusión a la que se hace referencia.

Cuánto mate beber es entonces una pregunta interesante y cuales son los beneficios del mate en función de la capacidad que tenga el organismo para tolerar dosis determinadas y que las mismas no resulten nocivas en el estado general de salud. En segunda medida, la pregunta de cómo beberlo también invita a la reflexión.

Aquellas personas que presentan problemas de diabetes pueden tener en cuenta que jamás podrán consumir mate en su versión dulce. Mucho menos si pretenden ser asiduos consumidores de mate, ya que esto atentaría fuertemente contra su salud y terminaría por agravar su afección. Es el mate dulce puede desembocar en una ingesta de azúcar no recomendable que termina por transformar este elemento en calorías.

Cómo curar el mate

Mate-4 Cómo curar el mate significa preparar el recipiente (de calabaza o madera) para que pueda tener. En la Argentina, los pasos y métodos para curar el compañero son muy variados y culturales.

Solamente los de calabaza, madera o los de cuernos y pezuñas de animales. Como después de usarlos, tardan un poco en secarse, se corre el riesgo de que se genere moho o partículas extrañas.

Cómo curar el mate de calabaza para tomar mate amargo, se realiza de la siguiente manera:

  • Lavar bien el interior del mate con agua caliente.
  • Llenarlo con yerba húmeda y usada previamente, se debe agregar un poco de agua tibia para que la yerba no se seque y dejá reposar.
  • Al día siguiente, se debe quitar la yerba y con una cuchara raspa el interior para quitar el hollejo, las membranas o los fragmentos de madera.
  • Volver a repetir la técnica desde el comienzo, aunque sin lavar el mate. Tres o cuatro veces va a ser suficiente para que el compañero quede bien curado.

Cómo curar una mate de calabaza para mate dulce.

  • Lavar por dentro del recipiente. Este primer paso se hace con agua caliente, ya que elimina bacterias, polvo y fibras y sirve para desinfectar.
  • Se debe agregar azúcar, cualquier tipo de azúcar sirve, dos cucharaditas son adicionales, pero si el compañero es más grande, agregar más. Tapar con la mano la entrada del mate y agitarlo para que el azúcar se pegue a las paredes.
  • Dejar secar con el azúcar, esperar unas horas hasta que el azúcar se haya secado, dejado una capa que cubra las paredes del mate.

Quemar con carbón.

  • Repetir la operación. Este paso no es obligatorio pero es bueno repetir los pasos 2, 3 y 4 para garantizar una curación mejor.
  • Ponerle yerba, enjuagar el mate con agua caliente, llenarlo con yerba nueva, humedecer la yerba agua tibia para que hinche y dejarlo así toda una noche.
  • Fin de la curación. Al día siguiente, el compañero estará listo para lavar y usará por primera vez.

No se encontraron entradas.