Etimológicamente, se origina del latín materia, lo que representa un elemento por el cual está compuesto las cosas y además significa la madera dura de la parte interna de un árbol. La palabra se relacionada con mater que es igual a origen, fuente y madre. También, pertenece al griego Hylé, figura bosque, leña y material. Se considera que el universo está constituido por un 5% de materia másica ordinaria, según los patrones físicos de la actualidad. Está a su vez se divide en bariones y electrones.
Qué es la materia
Es todo lo que se desarrolla en cierto lugar con respecto a espacio y tiempo, contiene masa, forma, peso y volumen, es decir, es visible y ponderable. La materia tiene un gran número de energía, por esta razón puede ser modificada en un lapso determinado o por máquinas de medida. Se considera que es parte del lado sensible de los objetos apreciables o palpables por influencias físicas.
El mundo físico que nos envuelve está formado por materia. Con los cinco sentidos del ser humano, se puede distinguir o apreciar diferentes clases de la misma. Unos sencillamente vistos como una roca, que logra ser observada y palpada con la mano, otros se distinguen con menos simplicidad o no logran ser apreciados por uno de los sentidos, por ejemplo, el aire.
Estados de la materia
El líquido, el sólido y el gaseoso son definidos como los estados de la materia más frecuentados, pero externamente del planeta Tierra existe un cuarto estado distinguido como plasma.
Materia sólida
Se define como estado sólido aquel que cuya propiedad principal es la dualidad y firmeza a la variación de forma y volumen. Se caracteriza fundamentalmente por contener una morfología sostenida, es decir, no se logra prensar con tan solo aplicarle una fuerza.
Otra característica que se puede adicionar, es que cuando la materia se halla en estado sólido y de asentamiento muestra una firmeza que interrumpe cambiar su elasticidad y plasticidad.
Materia líquida
Se distingue como estado líquido al intermedio entre lo sólido y lo gaseoso, puesto que sus partículas se localizan lo suficientemente unidas para mantener una atracción pequeña, al mismo tiempo lo justamente separadas para acceder a la fluidez y la variación de su forma.
En todo proceso, las partículas de un estado líquido se encuentran a medio camino entre la dureza de lo sólido y el esparcimiento de lo gaseoso, son por lo general derivaciones de la introducción de energía, lo primero es fusión o la resta de la misma, que es la condensación. Además, la transformación de los estados de tensión de cada uno de los procesos.
Muchos componentes se conservan en estado líquido a temperatura estándar, como por ejemplo, el agua, pero al ser cambiadas sus estados calóricos pueden transformarse en sólidos, como la congelación, la coagulación, o en gases que sucede cuando evapora al aumentar la temperatura.
Materia Gaseosa
El estado gaseoso es aquel que está constituido por moléculas que muestran poca potencia de sujeción entre sí.
En el estado gaseoso de la materia, la energía de apartamiento entre las moléculas supera la resistencia de atracción entre ellas. Esto deriva una baja concentración, mínimos encuentros y desplazamientos veloces entre las moléculas que transitan libremente en todas las orientaciones.
Los gases, son precisados como elementos con movimiento molecular ideal y propagación indeterminada, se caracterizan por no poseer una forma y volumen ya que a las áreas libres entre sus moléculas. Siendo así, los gases son sencillos de apretar acogiendo la forma de su moderador.
Otros tipos de materia
Oscura: en el campo de astronomía y cosmología, es la materia de estructura desconocida que no expone o irradia suficiente emisión electromagnética, como para ser visualizada directamente, pero cuya representación se deriva de sus resultados gravitacionales sobre lo que es visible.
Pruebas observacionales del universo inmediato y de la teoría del Big bag, necesitan que posean energía y masa, sin embargo, no deben estar desarrollada por los propios fermiones básicos o por bosones gauge.
Energía oscura: en el campo de la cosmología, la energía oscura es el nombre dado al dominio antigravitatorio que está precipitando el índice de expansión del universo. Se conoce que no está desarrollada por partículas frecuentadas como protones, neutrones o electrones, ni tampoco de partículas de materia oscura, ya que todos ellos originan sugestión gravitatoria.
Exótica: es una definición hipotética de la física de partículas. Envuelve cualquier material que incumpla una o más de las situaciones clásicas o que no estén formados de partículas bariónicas frecuentadas. Estos materiales podrían poseer conductas tales como la de tener masa negativa, o la de ser resistido en vez de provocado por la gravedad.
Viva: es todo aquel ser vivo del planeta Tierra, que están en constante movimiento. Por ejemplo, los seres humanos o los animales.
Inanimada: consiste en los elementos que por cierta forma son vivos pero no poseen movimiento, por ejemplo, una roca.
Orgánica: esta se constituye por la muestra de moléculas que se fundamentan en carbono, son amplias y numerosas.
Inorgánica: es eficaz a través de cambios químicos que son vitales en la naturaleza, está logran estar incluidas en sales, cloruros y minerales.
Entre otras.
Composición de la materia
Toda la materia está formada de partículas nombradas como átomos, que a su vez, están compuestas de protones, neutrones y electrones. Los protones y los neutrones están establecidos de partículas más mínimas citadas como quarks que le proporcionan masa y gluones que aplican la potencia nuclear dinámica.
La composición de la misma se puede adaptar de diversas formas. Las grandes precipitaciones de partículas hacen estallar está partículas entre sí y han adquirido decenas de nuevas partículas designadas mesones y bariones, el cual en complejo se les designa hadrones.
La materia es integralmente todo lo que frecuentamos, o casi todo, esta se clasifica en dos, fundamentalmente en sustancias puras y mezclas.
Propiedades de la materia
Físicas
Las propiedades físicas de la materia son visualizadas o calculadas, sin necesitar ningunos saberes de la reactividad o la conducta de la sustancia, sin la variación de su constitución o de su origen químico.
Las variaciones en las propiedades físicas de un procedimiento representan sus transiciones y su progreso estacional entre etapas instantáneas. Hay ciertas cualidades que no se logran establecer de manera clara si pertenecen a propiedades o no, como por ejemplo, el color. Este puede ser percibido y proporcionado, pero lo que cada persona observa es un razonamiento único.
A continuación se desglosan algunas propiedades físicas:
- Textura: facultad establecida a través del tacto, que formula la habilidad en el área de las partículas del cuerpo.
- Elasticidad: potencial de los cuerpos para desfigurarse al emplear una fuerza y después restablecer su forma original.
- Fragilidad: propiedad de algunos cuerpos de destrozarse sin que se imperfeccione anticipadamente.
- Dureza: firmeza que enfrenta un material al ser marcado.
- Ductilidad: características de los materiales que se logran formar hilos y alambres.
- Temperatura: medida del nivel de convulsión térmica de las partículas del cuerpo.
- Solubilidad: facultad que poseen las sustancias de deshacerse.
Químicas
Las propiedades químicas son todas aquellas que realizan los cambios de la materia en cuanto su desarrollo. La exhibición de cualquier materia a un conjunto de sustancias o de contextos individuales puede resistir y alterar su sistema. Estas variaciones conseguirán ser de mayor o menor riesgo. Un gran número de pruebas de laboratorio se efectúan para evitar accidentales alteraciones mezcladas a esto.
Algunas de las propiedades son las siguientes:
- PH: propiedad química que se emplea para calcular la acidez de una sustancia o disolvente.
- Estado de oxidación: nivel por el cual un átomo se daña.
- Poder calorífico: número de energía que suelta al causar una resistencia química.
- Equilibrio químico: número de una sustancia de impedir transformarse con otras.
- Combustión: la oxidación veloz, que se origina con liberación de calor y de luz.
- Fuerza de ionización: energía precisa para apartar a un electrón de un átomo.
- Alcalinidad: facultad de una sustancia para equilibrar ácidos.