Maximilian Karl Emil Weber, mejor conocido como Max Weber, fue un reconocido filósofo, economista, jurista e historiador considerado como uno de los primeros sociólogos de la época moderna y el precursor de la administración pública. Sus obras más importantes se basaron en la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió acerca de la economía. Una de sus obras más reconocidas es el ensayo que se titula: La Ética Profesional y el Espíritu del Capitalismo, que fue su primer trabajo que unió la sociología con la religión.
Estudios de Max Weber
Cursó sus estudios en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, en las cuales se especializó en derecho, historia y economía. En 1882 entra a la universidad de Heidelberg como un estudiante de Derecho. Empieza en una fraternidad que su padre escoge dentro del campo de las leyes, incluyendo a estos, clases de economía y estudio medieval. En el 1884 regresó a casa de su padre y comienza a estudiar en Berlín, donde vivió con sus padres ocho años, primero como un estudiante y luego como un ayudante en las cortes, lo que lo ayudó a terminar como docente en la universidad. Luego, la estancia que tenía en casa de sus padres fue interrumpida por un semestre en la universidad de Gotinga que duró cortos periodos con un ocasional entretenimiento militar. En 1886 aprobó los exámenes de Referendar que le permitían ejercer ya como un abogado.
A finales de 1889 recibe su diploma en doctorado con su tesis titulada “La Historia de las organizaciones medievales de negocios”. Dos años más tarde completa su más alta nota académica la cual lleva por nombre “Habilitationsschrift”, con la tesis: Historia agraria romana y su significado para la ley pública privada.
Pese a que a Max Weber se le reconoció como igual de Emile Durkheim y Karl Marx , debido a su visión de la sociología y la historia como dos empresas convergentes, a él nunca se le vio como la misma clase de sociólogo que Durkheim y Marx; sino más bien como un historiador.
Weber llegó a argumentar que la religión fue uno de los factores que influyeron en el desarrollo como tal de la cultura occidental y oriental. En otras de sus obras, “La Ciencia Como Vocación”, la definió como una entidad que ostenta un monopolio de la violencia y medios de coacción, que a su vez fundamentan el estudio de la ciencia política moderna en occidente. Debido a una neumonía, Max weber finalmente falleció el 14 de junio de 1920 a los 56 años de edad en Múnich, República de Weimar.