La palabra megacolon proviene del griego “colon grande”, esto hace alusión a la ampliación máxima del intestino grueso no producida por una dificultad mecánicarecto se habla de megarrecto. Este problema se precisa en función del diámetro observado en un rayos X simple de vientre, de manera que si el cecal es mayor de 12 cm o el del colon izquierdo de 8 cm, se considera megacolon.
Por otra parte, es importante indicar que cuando se habla de megarrecto es cuando el diámetro de la región rectosigmoidea es preferente a 6,5 cm. Por lo tanto, la dilatación rectal puede ser un descubrimiento aislado (en particular en niños o ancianos con estreñimiento habitual), aunque a menudo se relaciona a megacolon. Megacolon y megarrecto son términos característicos, sin extensiones etiológicas ni patogénicas. El concepto de megacolon no incluye la elongación simple del colon (dolicocolon), que carece de categoría clínica.
Ahora bien, es necesario indicar que los dos tipos principales etiopatogénicos de megacolon son el congénito o enfermedad de Hirschsprung, habitualmente determinado en la infancia temprana y el adquirido, que puede afectar a niños o adultos, pero es más común en ancianos. Por otra parte, el adquirido puede ser agudo (incluye el megacolon tóxico y el síndrome de Ogilvie) y crónico (incluye fundamentalmente la enfermedad de Chagas y el megacolon idiopático). El megacolon es obtenido cuando se comprueba que la dilatación presente del colon no estaba presente anteriormente y puede surgir como obstáculo del estreñimiento crónico, por lo que se presume que una base común para cualquiera de sus tipos es la apatía cólica.
En ese sentido, algunos autores hablan en conjunto de seudoobstrucción intestinal para referirse a un síndrome clínico especializado por el desperfecto del impulso intestinal en ausencia de causa mecánica obstructiva que pueda justificar. Entonces se cree que se distinguen dos formas de problemas en el megacolon, la crónica, que afecta típicamente, aunque no de manera exclusiva, al intestino delgado y la aguda, incorporada a la dilatación del intestino grueso y megarrecto. El megacolon agudo no tóxico llamado asimismo síndrome de Ogilvie simboliza la seudoobstrucción aguda del colon por excelencia. Éste surge mayormente en pacientes médicos y quirúrgicos gravemente enfermos, y debe diferenciarse del íleo paralítico.
Por tanto, el megacolon adquirido puede ser agudo o crónico. El megacolon tóxico (MT) se dice que es una de las dos formas de megacolon agudo, y representa el vocablo clínico que se emplea para referirse a la colitis aguda con signos de toxicidad y extensión del intestino grueso, sea segmentaria o total. Este cuadro fue registrado por vez primera como entidad clínica en el año 1950 en el curso de la colitis ulcerosa. Los signos de toxicidad sistémica fueron definidos por Jalan en el año 1969. Debe acentuarse que las expresiones de colitis inflamatoria pueden existir desde 6-8 días antes de que se despliegue la dilatación del colon.