La micología radica en el estudio de los hongos en todas sus formas, calificaciones y orígenes. Los hongos, son microorganismos parasitarios que se constituyen en cuerpos o tejidos en desintegración, su importancia en el medio es valiosa, porque los métodos digestivos y que separan enzimas, son idóneos para absorber aquellos combinados químicos que las entidades muertas causan algunos de estos, convirtiéndolos en minerales o vitaminas comestibles y útiles para la especie animal viva.
Esta disciplina cumple con un uso muy común e importante, el cual es analizar y estudiar la conducta de la fauna y la flora aún no examinada, es establecer una matrícula de hongos. El más conocido es el Champiñón, una seta de pigmentación blanca con el que se logra una especie de sabor característico de la cocina mediterránea.
Una gran cantidad de especialistas afirman que la Micología es una rama de la medicina, encargada de tratar y estudiar a la especie tanto animal como humana, contaminados con algún tipo de hongo dañino para la salud como de manejar a las setas como medicina, porque los elementos de muchos hongos del ambiente poseen propiedades beneficiosas.
La historia reseña que en la civilización hindú, romana y griega los hongos se han calificado como alimentos sagrados. Según algunos datos señalan que en la cultura Mesoamérica prehispánica, las setas alcanzaron una categoría elevada y llegaron a considerarse suministro de reyes y dioses. Posiblemente en Mesoamérica esto corresponde a los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Este hábito de consumir hongos con un resultado religioso, se ha extendido en algunas culturas hasta la actualidad.
En el siglo XVII sólo eran conocidos los hongos llamados macromicetos, estos se encargaban de desarrollar organismos productivos de forma visibles. Gracias a la función que cumple el microscopio fue que se obtuvo comprensión de la coexistencia de hongos diminutos. Con la investigación y análisis de diversas especies se ha alcanzado comprender de una manera clara la conducta de distintas enfermedades vinculadas a los hongos, su beneficio en la alimentación, el resultado de determinadas sustancias producidas por ellos, el impulso de antimicóticos y la efervescencia de bebidas alcohólicas.
La micología se caracteriza por ser una rama de la medicina con la misión y el trabajo de estudiar enfermedades provocadas por el hombre y ciertos animales, a partir del consumo o relación con los hongos. Las afecciones micológicas más frecuentes son las siguientes:
- Infección oportunista: contagio que se incrementa en pacientes con cáncer, diabéticos o inmunodeprimidos. Estas infecciones son conocidas como aspergilosis, candidiasis y criptococosis.
- Micosis sistémica: propagación hematógena de setas (fungemia) e irrupción a diversos órganos. Algunas son coccidiomicosis, paracoccidiomicosis e histoplasmosis.
- Micosis subcutánea: contaminación por invasión de tejido hipodérmico, estas lesiones pueden ser muy violentas. Algunos ejemplos son eumicetoma, cromoblastomicosis y esporotricosis.
- Micosis superficial: infección inducida por la invasión de tejidos de mucosas y piel, por ejemplo la pitiriasis versicolor y la dermatofitosis.
- Micetismos: es un tipo de envenenamiento originado por la toma de macromicetos tóxicos que son confundidos con algunos hongos comestibles.
- Micotoxicosis: infección ocasionada por la absorción de granos de cereales que han sido parasitados por mixomicetos venenosos.
- Alergias: reacciones de hipersensibilidad secundarias en acercamiento a la cesta con las mucosas y la epidermis de personas en estados sensibles.
A pesar de las exitosas investigaciones y los grandes adelantos en el estudio de la micología y el tratamiento de antimicóticos, las infecciones han sido muy elevada en las personas.