Modelos de Organización Empresarial



Los modelos de organización empresarial, son aquellos que posibilitan mejorar el rendimiento de una empresa, su finalidad es simplificar la puesta en práctica de las estrategias de la organizaciónlogro de los objetivos, para ello deben esquivar a la burocracia y otras tantas dificultades de la configuración organizacional. Cada arquetipo, constituye un sistema para la correcta regulación de los recursos existentes, por medio de: los escalafones, reciprocidad, colocación y asociación de labores, con el propósito de llevar a cabo las actividades pautadas de la manera más eficiente posible.

Modelos de Organización Empresarial
Dentro de una entidad empresarial, se pueden localizar los siguientes patrones- modelos:

  • Lineales: se apoyan en el fundamento de la jerarquía y en la conservación de la unidad de control, con el propósito de reforzar la noción de mando; dicho sistema se encamina de una forma burocrática, aplicando el método piramidal (disposición alta) en empresas con dimensiones específicas. Es una modalidad bastante conveniente para la mediana y pequeña industria, con producciones sencillas o que presentan una configuración técnica poco perfeccionada; pero el control de las tareas y del resultado final es muy eficiente, por otro lado es un sistema no muy costoso y práctico.
  • Lineo-funcionales: su origen es combinado o mixto, debido al conjunto las ideas más sustanciales del proyecto vertical y horizontal, con la intención de utilizar las capacidades especializadas y las más simples. El eje central de este modelo es respaldado por el arquetipo jerárquico, que se apoya en los vínculos lineales que lo conforman; estos se ocupan de efectuar, vigilar o controlar las maniobras de trabajo con que se mueve la actividad de la empresa. La mayor contrariedad de esta técnica, es su elevada burocracia y fuerte jerarquización, lo cual junto a la variedad de profesionales eficaces y supervisores, lo convierte en un diseño tardío y costoso, por los gastos administrativos elevados.
  • Funcionales: estos se basan en el máximo aprovechamiento de los expertos, colocándolos en las posiciones de más jerarquía, con la meta firme de elevar la producción de la fábrica por medio de especialistas, por lo cual a los cargos de categoría se les priva de ciertas funciones u obligaciones, para favorecer a dicho sistema. Como estructura este modelo fue planteado por John B. Taylor y se distingue por desechar el criterio de la unidad de dominio, motivado a que el empleado estará sujeto en la ejecución de sus labores, a los más capacitados en cada etapa productiva u ocupación diaria.
  • Divisionales: con el objeto de dar mayor celeridad a las decisiones tomadas y de que se auto-gestionen las maniobras de las compañías de mayor tamaño, para vencer las limitaciones de la estructura anterior, se diseñó este prototipo, el cual es fundamentado por la tesis divisionista, sobre la que se apoyan los demás patrones de una u otra forma al configurarse la organización. Es una técnica muy sofisticada y común, en las grandes empresas que poseen un nivel tecnológico multiproductivo, en el que la política y autoridad de sus integrantes personifican el rasgo controlador de su actividad principal, igualmente suele ser un sistema propio de las industrias multinacionales.
  • Adhocráticos: no presentan una configuración concreta, porque su esquema admite distintas formas, de acuerdo a las exigencias de respuesta que facilitan las labores y propósitos a impulsar. Esta modalidad no se puede representar gráficamente de un modo fácil, ya que se apoya en el uso de los principios de la armonía interna y además; su misión canalizada hacia las metas y el trabajo en equipo son relevantes, gracias a los estímulos, implicación y conexión entre sus miembros. Este tipo de estructura, resulta de las actitudes positivas durante el trabajo grupal y de las destrezas profesionales competentes, lo cual la vuelve funcional dentro de las empresas pequeñas y medianas, con un método técnico muy complejo por sus modernas tecnologías y actividades productivas a través de demandas flexibles.

No se encontraron entradas.