Una de las causas principales de la conversión a monopolista de una empresa está que tenga el control de las materias primas para elaborar el producto. Otra causa es que la empresa optimice su tecnología, haciéndola mucho más efectiva que los demás productos ofertantes. Asimismo, puede que una empresa patente su producto de modo que sea imposible ofertar mercancías iguales. Todas estas son formas de crear un producto o servicio monopolizado.
Qué es monopolio
Derivado de las palabras griegas traducidas como “uno” y “vender”, el monopolio hace referencia a un tipo de mercado en el que existe solo un proveedor de productos, bienes o servicios, creando ventaja y haciéndolo sumamente poderoso en el área donde se desenvuelva. La principal forma de que una compañía sea considerada monopolista es que no aparezcan competidores, de modo que los usuarios tengan que adquirir la única mercancía disponible, y que sea según el valor monetario que la empresa decida imponer (precio-aceptantes).
Características del monopolio
- Debe existir solo un vendedor y un productor del servicio o producto. El vendedor es la parte de la empresa que hace publicidad a la mercancía, mientras que el productor es el que obtiene la materia prima para manufacturar el bien o servicio.
- Los servicios y productos que sean ofertados no deben tener sustitutos. Esto es, en otras palabras, que solo exista ese producto de esa gama, no hay otros que puedan ser utilizados y den el mismo resultado.
- Hay una gran demanda de consumo. Las personas, clientes o usuarios necesitan adquirir el producto o servicio.
- El monopolista puede ofertar y condicionar el precio de su producto o servicio según desee. Dado que es el único en el mercado capaz de ofrecer el producto, puede elegir el precio que le conviene, creando una gran ventaja económica para ellos.
- Bloquear la competencia que intente surgir. Los monopolistas aseguran que al disminuir los precios de un producto ofertante las empresas que quieran intentar producir la misma mercancía no podrán competir contra esos precios.
- Fácil entrada y salida de la producción por parte de los fabricantes.
- Producción controlada de la mercancía o producto.
Tipos de monopolio
- Puros: este es el monopolio como tal. No hay ningún tipo de intervención gubernamental, solo hay una empresa y productora.
- Artificiales: se caracteriza por impedir que nuevos competidores por medio de patentes o derechos de autor proporcionados por institutos legales gubernamentales.
- Naturales: se refiere al monopolio cuyos precios disminuyen al ser controlados por solo una empresa. Son considerados monopolios socialmente eficientes, ya que son creadas para los consumidores
- Geográfico: es el monopolio donde una empresa controla una parte económica de una determinada población. Por ejemplo, que en un pueblo solo exista una sola farmacia, pizzería, floristería y demás.
- Tecnológico: consiste en crear un producto y patentarlo. Dado que el producto fue realizado de forma innovadora, nadie posee la información para realizarlos, de modo que la empresa estaría con la total potestad de producirla solamente ella y al precio que considere oportuno.
- Discriminante: se refiere a cambiar el precio de un producto según el cliente que lo quiera adquirir.
- Imperfecto: es en cuestión, un monopolio natural, pero con la diferencia de que en el futuro pueda existir un competidor.
- Bilateral: se caracteriza por existir solo un vendedor y solo un comprador. En este tipo de monopolio, la empresa o persona que estipule el precio es el que sea menos dependiente del otro. Por ejemplo, que una fábrica de neumáticos trabaje con solo un fabricante de autos.
- Gubernamental: comprende la reservación de una actividad económica para ser utilizada en aras del servicio público. Este es el caso de los aseos urbanos, en los que solo existe una empresa de este servicio a nivel nacional, cuya ganancia es estipulada por el gobierno, aunque este sea la única empresa que tenga los recursos para realizar el trabajo.
Mercado monopolista
El mercado monopolista muestra variaciones de la mercancía no semejante, es decir, un producto en específico que depende del fabricante y que tienen diversificaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos equivalentes hechos por otras compañías.
En el caso de la competencia de monopolios, estas empresas no decidirán los precios que quieran, sino que serán concertadas por la valoración del producto; como por ejemplo su eficacia, la ubicación del producto, el servicio durante la venta o postventa, el acceso al producto, la publicidad y demás ítems a consideración.
Debido a lo anteriormente mencionado, cada proveedor posee libertad para incrementar o bajar los precios debido a la diferenciación de productos (en comparación con la competencia perfecta, donde los mercaderes son tomadores de precios). La diferenciación del producto hace que la curva de la demanda de cada proveedor tenga pendiente negativa.
Consecuencias del monopolio
- Debido a que la empresa (vendedor) posee el control de los precios y cantidad de producción, el comprador no tiene de otra que aceptar las condiciones impuestas, sobre todo cuando el monopolio existe dentro de los servicios esenciales para la vida (agua, electricidad, aseo urbano, salud).
- No existe control del precio por parte del comprador, por lo que el bien tiende a subir paulatinamente.
- La economía del sector económico decae, ya que al no existir competencia, la empresa monopolista es la que controla todo.
- En algunos casos, las empresas monopolistas están en asociación con entes ilícitos o corruptos, produciendo el enriquecimiento de pocos y el empobrecimiento de muchos.
Formas de controlar el monopolio empresarial
- Prohibición: de esto es encargado el Estado donde se produzca, en la que se establecen leyes antimonopólicas y quienes incumplan la ley serán sancionados o encarcelados.
- Regulación: se aceptan las formas de monopolio natural, pero se le limita a la empresa su poder en el mercado. Además, se le asignan mayores impuestos al Estado, controles y responsabilidad social.
- Fomentación: se fomenta en casos de monopolios artificiales, por medio de la expropiación de empresas para la producción nacional.
Ejemplos de monopolios
- En bebidas gaseosas, Coca Cola Company.
- En producción de hardware y software, Microsoft.
- En calzados deportivos, Nike.
- En electrodomésticos, General Electrics.
- En productos de panadería, Grupo Bimbo.
- En tecnología y servicios web, Google.
- En productos de higiene personal, Procter & Gamble.
Juego Monopoly Millonario
Este es un juego de mesa creado por un ingeniero llamado Charles Darrow en 1934, quien empezó la década de 1930, sin empleo. Sin embargo, también se dice que el primer juego de este tipo fue creado por Elizabeth Magie en 1904, llamado The Landlord’s Game. Hasta donde se tiene constancia, más de 500 millones de personas han jugado alguna vez este juego, convirtiéndolo en uno de los juegos de mesas más famosos del mundo (ganó el Premio Guinness en 1999). Inicialmente, los tableros de este juego eran realizados por la familia Darrow a mano, pero luego vendió los derechos a la compañía Parker Brothers, ahora parte de Hasbro.
El juego Monopoly consiste en comprar y vender terrenos y construir hoteles y casas. Los jugadores se mueven conforme van lanzando los dados y avanzan dependiendo de los puntos que aparezcan en ellos.
Los jugadores tienen estatuillas de metal para representarse. A lo largo del tiempo estos han sido renovados o retirados, siendo:
- Carretilla.
- Dedal.
- Buque de guerra.
- Cañón.
- Zapato.
- Sombrero de copa.
- Tren (edición de lujo).
- Gato (desde 2013).
- Perro terrier escocés (desde 1942).
- Vehículo Ford (edición de 1934).
- Saco de dinero (retirada en 2007).
- Jinete a caballo (retirado en el 2000).
- Plancha (retirado en 2013).
- Guitarra (versión mexicana).
- Koala (versión australiana).
Han existido varias ediciones del Monopoly, pero la edición estándar está compuesta por:
- Dos dados de seis caras.
- Veintidós calles en ocho grupo de colores de dos o tres calles.
- Cuatro ferrocarriles.
- Dos empresas de servicios públicos.
- Billetes.
- Treinta y dos casas y doce hoteles.
- Dieciséis cartas de Casualidad y dieciséis de Arca comunal.
Hay ediciones de lujo, las tradicionales, temáticas (mundial y de ciudades específicas) y hubo una hecha completamente de chocolate.
Reglas del Monopoly
Son las mismas en todo el mundo, con algunas variaciones llamadas “reglas de casa”, en las que las reglas han sido impuestas por la comunidad jugadora pero no son oficiales. Algunas de estas son la inmunidad de alquiler, sin subastas para comprar, bonos al aterrizar en la casilla “GO” o salir solo con 6 o 1. Las reglas oficiales son:
- Se comienza en la casilla “GO” con $1500 en el banco.
- Se juega con turnos y se avanza conforme el número de puntos que haya salido en los dados.
- Si el jugador cae en un espacio de Casualidad o Arca Comunal, debe recoger una carta y cumplir con lo que aparece en esta. Luego la carta debe colocarse a lo último de la pila.
- Si el jugador cae en una propiedad sin dueño, puede comprarlo siempre y cuando no sea en la primera vuelta.
- Si el jugador cae en una propiedad ajena, debe pagar un impuesto, cuyo precio dependerá del nivel de desarrollo o si es un conjunto.
- Si un jugador saca dobles (mismo valor en ambos dados) puede repetir la jugada, pero si sucede tres veces seguidas irá a la cárcel. Esto no cuenta en la primera vuelta.
- Si un jugador está en la cárcel pierde el turno. Si saca un doble cinco en los dados o paga $50 puede salir. Si se intenta tres veces sacar el doble cinco, de igual forma tendrá que pagar los $50 para salir.
- En caso de que un jugador no pueda pagar sus deudas, se declarará en quiebra.
- Si le debe al banco, debe pasar todas sus propiedades a esta. Mientras que si es al jugador, entonces tendrá que pasarle sus propiedades al oponente.