El pensador francés Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu nacido en el año de 1689 en París. Correspondiente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu continúo la tradición familiar de estudiar derecho y ejercer como consejero en el Parlamento de Burdeos. Luego, dejó su ocupación y se encargó durante cuatro años de viajar por Europa percibiendo las instituciones y costumbres de cada país; quedó cautivado con el sistema político británico, en cuyas virtudes encontró pruebas adicionales para criticar la monarquía absoluta que presidia en Francia en su época.
El barón de Montesquieu, se hizo popular por la publicación de sus Cartas Persas en el año 1721, escritos relacionados con críticas sarcásticas de la sociedad en ese tiempo, que le produjo la entrada en la Academia Francesa en 1727. Su obra principal fue divulgada en 1748, llamado Del espíritu de las Leyes, la cual se produjo veintidós ediciones en la vida del autor, además, numerosas traducciones a otros idiomas. Sus pensamientos se orientan en el espíritu crítico de la ilustración francesa, con el que intervino los principios de la paciencia religiosa.
También, compartió en sus planteamientos la idea de aspiración a la libertad y el reclamo de viejas instituciones inhumanas como la esclavitud o la tortura. Sin embargo, Montesquieu se separó del racionalismo abstracto y de la técnica deductiva de otros filósofos ilustrados para hallar un conocimiento más adecuado, relativista, empírica y escéptica. En su obra El espíritu de las Leyes, Montesquieu realizó una teoría sociológica del gobierno y de la ciencia del derecho, presentando que la estructura de ambos según las condiciones en la que vivía cada sociedad.
En efecto, para formar un sistema político equilibrado había que tomar en cuenta la evolución económica del país, sus tradiciones y costumbres, hasta los determinantes climáticos y geográficos. De los diferentes modelos políticos que precisó, Montesquieu incorporó la Francia de Luis XV, una vez excluidos los parlamentos al despotismo, que vivía sobre el temor de los súbditos, reconocía con una imagen idealizada de la Roma republicana.
Especificó la monarquía como un régimen en el que además era posible la libertad, pero no como consecuencia de una virtud ciudadana dificultosamente obtenida, sino de la clasificación de poderes y de la presencia de los poderes intermedios, por ejemplo, el clero y la nobleza, que restringiera las avaricias del príncipe. Fue ese modelo que definió con el de Inglaterra, el que Montesquieu quiso aplicar en Francia. La clave del modelo sería la división del poder legislativo, judicial y ejecutivo, determinando entre ellos un sistema de equidad que impidiera que pudiera declinar hacia el despotismo.
Desde que Estados Unidos plasmó en la Constitución tales principios, la obra del barón Montesquieu tuvo una influencia definitiva sobre los liberales que participaron en la Revolución Francesa del año 1789, posteriormente, la construcción de regímenes constitucionales en Europa, transformándose en un dogma del derecho constitucional que se mantiene actualmente.
Obras más resaltantes de Montesquieu
- Discours sur la cause de l’écho.
- Les glandes surrénales.
- La cause de la pesanteur des corps.
- La damnation éternelle des païens, del año 1711.
- Système des Idées, del año 1716.
- Cartas Persas, del año 1721.
- Le Temple de Gnide, novela del año 1724.
- Arsace et Isménie, novela de año 1730.
- Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos, del año 1734.
- El espíritu de las leyes, del año 1748.
- La defensa de «El espíritu de las leyes», del año 1750.