Morfología Macroscópica

Morfología Macroscópica

La morfología macroscópica es una conducta que constituye a las Ciencias Médicas y Biológicas, se encarga del avance y análisis científico desde la perspectiva biológica molecular y celular, especialmente estudia la morfología macroscópica. La principal herramienta de trabajo de esta ciencia es el microscopio, debido al tamaño muy pequeño de las bacterias.

Es importante conocer cómo trabaja esta ciencia biológica, los microbios se pueden analizar sin tinción (investigación en fresco), una buena técnica para esto es colocar glicerol o sustancias no líquidas que acrecientan el índice de su alteración o con tinción utilizando diferentes tonalidades que optimizan su visualización, debido a que son átomos incoloros. Estas tinciones se establecen en la similitud que muestran los pigmentos por las organizaciones bacterianas. Las tinturas catiónicas por ejemplo, son cautivados por los mecanismos de carga negativa como los polisacáridos y los ácidos nucleicos. Un ejemplo muy claro de esto son, el cristal violeta, la safranina y el azul de metileno.

Estos son los microscopios que se usan en el trabajo de la morfología macroscópica:

  • Microscopio de campo oscuro: aquí los microorganismos surgen de forma clara en una base oscura. Esta herramienta se usa para la observación de gérmenes dificultosos de pigmentar, como lo es la Bacteriología Treponema Palludum, agente de la Sífilis.
  • Microscopio de campo claro: su utilidad es muy común en los laboratorios, es el que más se usa para las investigaciones de la morfología de las bacterias.
  • Microscopio de luz ultravioleta: aquí se usa como arranque de luminosidad la ultravioleta, mostrando mayor dominio de resolución por poseer una mínima amplitud de onda.
  • Microscopio de contraste de fases: con este tipo de microscopio sólo se pueden observar bacterias que no tengan ningún tipo de pigmentación.
  • Microscopio de fluorescencia: su uso es de gran especificidad y sensibilidad.
  • Microscopio electrónico: su uso maneja electrones que cuando estos pasan por medio del desarrollo algunos son difractados estableciendo una imagen que se visualiza en una pantalla sensitiva a las partículas. La extensión de onda de la luminiscencia de los electrones es considerable más pequeña que la luz perceptible, siendo el poder solvente de un microscopio igual a la distancia de onda usada.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Química Medicinal
Read More

Química Medicinal

La química medicinal también es conocida como química farmacéutica, sus raíces están centradas en la química y la farmacología, su principal…
Humor
Read More

Humor

El término humor se trata de todo aquello que hace reír a las personas. Esto indica que, con la…
Neuroepitelio
Read More

Neuroepitelio

El epitelio envuelve las cavidades ventriculares y el conducto ependimario. En la etapa de proliferación, es decir, antes…
Relaciones Personales
Read More

Relaciones Personales

La primera relación que tiene el ser humano comienza con la familia, una etapa que los psicólogos llaman socialización primaria. Y…