La morfología vegetal una rama de la botánica que se encarga del estudio anatómico estructural que se le realiza a las plantas, tomando como base su constitución externa e interna: forma, partes (raíz, tallo, hojas, flores y frutos), órganos, constitución de sus células y tejidos, alteraciones o transformaciones que experimentan a través del tiempo, ciclos de vida y su importancia individual o grupal en el mundo vegetal y/o reino plantae.
La estructura que presentan los vegetales está íntimamente relacionada con su entorno de origen, de allí la constitución que los caracteriza como seres vivos que normalmente pueden agrupar organismos unicelulares y pluricelulares, entre los que existen vegetales sin tejidos verdaderos y vegetales de tejidos auténticos, también los de porte pequeño o gigantesco. El ambiente al cual pertenecen las plantas y su constitución genética, son fuerzas que intervienen dentro de su espacio natural de hábitat, originando la diversidad de estructuras vegetales analizadas por la morfología.
Las plantas poseen en su constitución orgánica una gran variedad de formas muy particulares que al manifestarse; la morfología como ciencia aprovecha para encontrar primeramente la uniformidad que las identifica dentro de los parámetros generales del mundo al cual pertenecen, realizando los análisis correspondientes, con la intención de adquirir los conocimientos necesarios para el mejor entendimiento y comprensión de la composición material que las caracteriza por separado, siendo elementos de una misma naturaleza.
El estudio de la morfología vegetal sigue tres aspectos: citología (estudio de las células), histología o anatomía interna (los tejidos conformados por un conjunto de células agrupadas de forma regular) y la organología (analiza y describe los órganos de las plantas). El correcto empleo de los métodos que se utilizan a través de los estudios que facilitan las fases de aplicación antes mencionadas, se realiza de forma minuciosa con estudios macro y microscópicos.
Divisiones de la Morfología Vegetal:
- Organografía o morfología externa: analiza aquellos órganos de las plantas que realizan sólo las funciones fisiológicas necesarias para continuar vivos, de ellos la morfología vegetal registra la oposición de la base del ápice de la planta, lo que hace posible la progresiva diferenciación de hojas, raíces y tallos.
- Anatomía vegetal: estudia la estructura ósea de las plantas y la forma en que están conformadas sus células y tejidos, asimismo la forma particular que tienen de organizarse dentro de los órganos de las plantas, tanto en las de mayor evolución como en las de menos, muchas veces resultante de la interacción del metabolismo vegetal de la planta con su entorno.
Los estudios realizados por la morfología vegetal sobre el ciclo de vida de las plantas, ha permitido describirlas y clasificarlas de la siguiente manera:
- Plantas anuales: viven sólo unos meses (de corta vida) en los que cumplen su ciclo de vida; germinan o nacen, crecen, dan frutos y mueren. En este grupo se distinguen algunas plantas herbáceas o hierbas, malezas y plantas con poca vida debido a sus hábitats limitativos, como las plantas anuales de cultivo, entre ellas el trigo.
- Plantas bianuales: su ciclo de vida es aún más lento que el de las anuales, durante el primer año logran desarrollar solamente sus órganos vitales y acumular reservas, el año siguiente florecen, dan frutos y mueren finalmente, entre este grupo también las hay herbáceas y tubérculos como la zanahoria, el apio, ocumo y la remolacha.
- Plantas plurianuales: florecen y dan frutos muchos años después de su nacimiento y crecimiento, como las demás al cumplir su ciclo vital finalmente mueren, entre este grupo encontramos a varias monocotiledóneas como: jengibres, palmeras, los juncos, las orquídeas, etc.
- Plantas monocárpicas: división que agrupa a las tres anteriores, porque se caracterizan fundamentalmente en que florecen y dan frutos una sola vez durante todo su ciclo de vida.
- Plantas policárpicas: son las plantas que florecen y que sólo mueren después de fructificar varias veces al año. Poseen recursos orgánicos que les permiten sobrevivir durante largos periodos de tiempo, dentro de esta denominación se encuentran: los árboles, arbustos, hierbas perennes y matas.
- Plantas perennes: son aquellas cuyos tallos persisten durante muchos ciclos de vida natural. Tienen estructuras reproductoras como bulbos, tubérculos, coronas leñosas y rizomas que utilizan para regenerarse y crecer durante la primavera, tales como: el plátano, la menta, el manzano, el pino, etc.
- Plantas vivaces: son aquellas que tienen un ciclo de vida muy largo, de las que germinan tallos aéreos o ramificaciones anuales y poseen raíces plurianuales, que cada cierto tiempo dan nuevos tallos aéreos. Florecen y dan frutos anualmente.
La morfología de las plantas puede ser estudiada en base a observaciones comparativas y explicativas, utilizando la instrumentación y técnicas que mejor se adaptan al hábitat o entorno ambiental del cuerpo vegetativo a estudiar.