Neoliberalismo



El neoliberalismo o nuevo liberalismo es la agrupación de ideas y preceptos de origen económico y político del tipo capitalista. Sus principales exponentes fueron Friedrich von Hayek, Milton Friedman y Ronald Reagan. Se basa en el liberalismo clásico de la décadas de 1970 y 1980, y que originalmente, en 1930, era una corriente filosófica proveniente de Europa, que tenía con objetivo encontrar un camino anexo o medial entre el liberalismo clásico y la planificación económica.

Neoliberalismo
El neoliberalismo contiene un conjunto de características que corresponden a:

  • No existen leyes para el comercio y las finanzas, a escala nacional e internacional.
  • Los servicios ofrecidos por el Estado son privatizados.
  • Los aspectos económicos y políticos son abandonados por el Estado.
  • El gasto social es reducido a lo sumo posible.
  • Las empresas y familias pagan impuestos más bajos.
  • Los sindicatos son blanco de ataques por parte de los gobiernos y empresas para lograr la desestabilización y debilitación de la capacidad de los obreros y trabajadores para negociar acuerdos.
  • Los trabajos permanentes son difíciles de encontrar.
  • No se sigue el precepto de competencia justa e imparcial de las empresas.

Factores que Contribuyen al Neoliberalismo en un País

  • Crisis económica: las exportaciones se vuelven cada vez más sin valor debido a la devaluación de la moneda, produciendo que el país se vuelva más competitiva, intentando resolver su crisis emplean técnicas neoliberales como lo es la desregulación de las acciones económicas con el gobierno y la liberación de los bancos. Estas medidas logran que solo los ricos se adueñan de más riquezas, mientras que los pobres (la gran mayoría) sean más pobres.
  • Crisis política: esto ocurre usualmente cuando el ejecutivo de un gobierno pierde su autoridad y busca maneras de distraer al pueblo con otros temas que sí pueda interesar, apelando a sus sentimientos en vez de argumentos que resuelvan los verdaderos problemas.
  • Quiebra de la bolsa de valores: producido por los descensos abruptos de los precios del mercado, provoca la ruina de inversionistas, hombres de negocios, accionistas, bancos y empresas.
  • Desaparición del Estado de bienestar: cuando se minimiza la protección social, se privatizan diferentes servicios como la educación, transporte, electricidad y sanidad, obteniendo como resultado que la tasa de analfabetismo, de mortalidad y prevalencia suban considerablemente.
  • Lucha de clases: la clase burguesa consideró que el neoliberalismo era para recuperar el poder que habían perdido por el auge de los sindicatos, y ya que el neoliberalismo ataca a los sindicatos y apoya a los comerciantes privados, esto tiene como resultado el alto rendimiento laboral con poca remuneración.

Consecuencias del Neoliberalismo

Las consecuencias del neoliberalismo son ventajosa para las clases altas, mientras que desventajosa para la clase obrera, las consecuencias de esta corriente en cualquier país que la implemente son:

  • Aumento de los impuestos.
  • La modificación de los derechos de los trabajadores: disminuye el salario mínimo, reduce el empleo público, códigos laborales que favorecen el desahucio de los trabajadores y la seguridad laboral no está garantizada. Además, se prefiere la mano de obra barata, temporal y sin contrato.
  • Sanidad pública privatizada: se utiliza con la finalidad de obtener más contribuciones de impuestos y ahorrar los fondos de las arcas públicas para ofrecer un mejor servicio.
  • Debilitación de los países más pobres: causado por la reducción del financiamiento de cualquier actividad que no esté relacionado con fines sociales. Se disminuyen los gastos sociales, se priva de los productos básicos, beneficiando así a los más pudientes, y condenando a los pobres a la miseria.

No se encontraron entradas.