La neurociencia es una disciplina científica que se encarga del estudio de la función, la farmacología, la estructura, el avance de la bioquímica y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diversos esquemas interactúan, facilitando una parte a las bases biológicas de la conducta.
Esta ciencia brinda un apoyo importante a la psicología con el objetivo de comprender de una forma más fácil la complejidad de la actividad mental. El trabajo central de las neurociencias es la de pretender revelar cómo se mueven los millones de células nerviosas en el cerebro para provocar la conducta y cómo a su vez estos átomos están intervenidas por el medio ambiente. Otro de sus objetivos es demostrar cómo el movimiento del cerebro se vincula con el comportamiento y la psiquis, revolucionando la forma de razonar las direcciones y lo que resulta más asombroso saber: ¿cómo almacena información el cerebro?, ¿cuáles son las técnicas biológicas que proporcionan el aprendizaje? y ¿ cómo aprende?.
La función principal que tiene la neurociencia es trata de analizar y estudiar el sistema nervioso de los animales y los seres humanos, su temperamento, patologías, su formato personal y sus funciones. Es decir, por medio de su trabajo investigativo se puede llegar a conocer mucho mejor el funcionamiento del ser vivo para fortuitamente intervenir sobre él.
La neurociencia se caracteriza por ser un campo científico muy extenso y múltiple porque el cerebro es un órgano que permite el avance de prácticas como el lenguaje y el aprendizaje. Esta ciencia ha logrado muchos adelantos en el periodo moderno y esto ha permitido que el método de enfermedades que anteriormente eran insuperables pueda obtener efectos positivos sobre la calidad de vida de las personas que las padecen, por ejemplo en el caso del Alzheimer, del mal de Parkinson, la esclerosis múltiple y otras enfermedades que están relacionadas con el sistema nervioso céntrico de los humanos.
Algunas de las áreas que están relacionadas con la neurociencia.
- La neuroeconomía.
- La neurociencia computacional.
- La neurociencia cognitiva.
- La neuroanatomía.
- La neuronegocio.
- La neurolingüística.
- La neurofisiología.
- La neurociencia aplicada.
- La neurología.
- El neurodesarrollo.
- La neurotecnología.
- La neuropsiquiatría.
- La neuropsicología.
- La neurocirugía.
- La neurogenética.
- La psicofarmacología.
Estos son algunos personajes que gracias a sus trabajos investigativos han contribuido con el avance de la neurociencia a través de grandes descubrimientos:
- Luigi Galvani, reveló que las células musculares provocan electricidad.
- Emil Dubois y Johannes Müller, crearon los elementos de la electrofisiología.
- Von Helmholtz, hizo un descubrimiento donde expresó que el movimiento eléctrico de las células nerviosas es la manera de transferir información de manera recíproca entre las células.
- A principios del siglo XIX John Langley, Claude Bernard y Paul Ehrlich indicaron con sus teorías que los fármacos interaccionan con aceptadores definidos en las células.
- El neurólogo Hughling Jackson, apoyó que en el cerebro hay centros especializados en explícitas situaciones. Este científico concluyó con que existe una región motora organizada de manera somatotópicamente en la cápsula cerebral.
Los profesionales que trabajan con la neurociencias son los psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas y los psicopedagogos. Todos estos especialistas están capacitados para abordar y dar un análisis conductual de las personas. Gracias a esta ciencia se puede comprender el complejo mundo del sistema nervioso y también el funcionamiento de la mente humana desde el punto de vista científico.