Ñu



El ñu o connochaetes es un género de mamíferos artiodáctilos que pertenece a la subfamilia de los Alcelaphinae, que está a su vez dentro de la familia de los Bóvidos (Bovidae), en el orden de los Artiodáctilos (Artiodactyla) y la subcategoría Rumiantes (Ruminantia). Son antílopes africanos y corresponden a su especie el ñu negro(Connochaetes gnou) además del azul (Connochaetes taurinus).

Ñu

El nombre español de “ñu” constituye un nombre onomatopéyico producto de la reproducción del sonido que hace al mugir este animal parecido al ganado vacuno.

Qué es un ñu

Es de los herbívoros que mejor prospera en África formando los rebaños más numerosos del planeta. Son desgarbados y evocan un cruce entre vaquilla y antílope, su cola es parecida a la de los caballos y tienen crines largas y desgreñadas.

En los países bajos este animal se conoce como “wildebeest” (ganado salvaje), motivado por el amenazante aspecto de su cabeza enorme, la melena enmarañada, una barba puntiaguda y los afilados cuernos en forma curva intimidadora.

Características del ñu

  • Es un mamífero herbívoro que posee una cabeza maciza y dotada con cuernos curvados hacia adentro, tiene patas delgadas y una cola larga además de peluda.
  • Cuenta con unas barbas largas que cuelgan debajo de su garganta y cuello. Posee una crin negra sobre sus hombros.
  • Su cuerpo es de color gris pizarra, presentando vetas más oscuras en los cuartos delanteros.
  • Este mamífero es un animal que mide entre 170 -240 centímetros sin incluir la cola, y su peso oscila entre los 150 – 260 kilos. Los machos, en general, son levemente más grandes y pesados que las hembras.
  • Respecto a su reproducción, una cría de esta especie nace luego de nueve meses de gestación. La cría es capaz de ponerse en pie a los siete minutos de su nacimiento y de correr a los dos días.
  • Las hembras alumbran comenzando la estación de lluvias a lo largo de su juventud, siendo los jóvenes más rápidos que los machos adultos, llegan a alcanzar los 80 km/h mientras que los adultos alrededor de los 60 km/h.
  • Durante la época de celo, grupos que van desde los tres y hasta los ciento cincuenta ejemplares hembras, además jóvenes, son reunidos por uno o hasta tres machos.
  • Los machos defienden el territorio que consideran suyo al sacudir la cabeza y batir la tierra con sus pezuñas. En ocasiones, se dejan caer sobre sus rodillas para restregar sus cuernos por el polvo del suelo y para toparse con los cuernos del intruso. Todo esto sucede hasta que uno de los contendientes se vaya.
  • Al año, estos animales alcanzan a recorrer 1.600 kilómetros. Su avance es en fila o en grupo. Van acompañados de cebras y gacelas, y a la vez acechados por leones y guepardos, que son de sus principales depredadores.
  • No obstante, existen otros depredadores de los connochaetes, entre los que podemos mencionar están los licaones, leopardos, y cocodrilos. Los cocodrilos suelen ser los depredadores más comunes para los adultos. En cambio, las crías generalmente son presas de chacales, serbales y guepardos.
  • Las manadas pueden llegar a trescientos mil individuos, que siempre se desplazan atendiendo a las condiciones favorables que existan de alimentos y agua.
  • En mayo o junio se movilizan numerosas manadas desde las zonas secas hacia el norte, buscan fuentes de alimento, agua y minerales esenciales como el fósforo.
  • Esta especie pueden llegar a vivir hasta los 20 años.

Dónde habitan los ñues

Este habita en África, prefiere las sabanas herbóreas abiertas de espinosos arbustos, que se encuentran en áreas relativamente secas, aunque en ocasiones penetran en áreas boscosas abiertas.

Tienen un rango de distribución orientado al centro, sur y este de África, es decir, hay presencia de esta especie en países como Sudáfrica, Suazilandia, Lesoto, Tanzania y Kenia. Adicionalmente, existen ejemplares de esta especie fuera de su distribución natural, en Namibia, por haber sido introducido en esa nación.

En Tanzania, en el famoso Parque Nacional Serengeti, se estima en más de un millón de connochaetes los que migran cuando cambian las estaciones para buscar hierba fresca. Los especialistas que han estudiado a esta especie consignan de su experiencia que este animal migra todos los años, correspondiendo a un instinto innato que les permite hacer las travesías dispuestos a lidiar con peligros mortales a su paso.

Las migraciones de estos están vinculadas a la búsqueda de alimentos, emulando a muchos antilopinos. En cuanto a sus movimientos, los ñues son particulares, pueden andar y galopar siempre al portante, en otras palabras, mueven a la vez la pata anterior y la posterior del mismo lado.

Estos mamíferos poseen un carácter afable, tienden a juguetear. No obstante, a la hora de verse compelidos a luchar, los machos y las hembras lo hacen demostrando valor y coraje.

De qué se alimentan los ñues

La base de la alimentaria de los ñus son las hierbas, las cuales constituyen el 90% de su dieta. Posee un hocico ancho, que posibilita que consuma hierba corta del suelo.

Se inclinan entre sus preferencias, por las gramíneas dejadas a su paso las cebras que prefieren las hierbas más altas. Las cebras consumen a un nivel de altura superior, mientras los ñus optan por las gramíneas de una cota más baja.

No se originan rivalidades por el alimento entre las distintas especies que comparten espacio y recorrido, las cebras optan por las hierbas altas y fibrosas, en el caso de las gacelas asumen comer las cortas y secas, mientras que los ñus las que encuentran entre las dos anteriores.

Adicionalmente, la compañía de gacelas y cebras por ejemplo, beneficia a los ñus que aprovechan la vista de las gacelas y de las cebras el olfato para detectar y ubicar a los depredadores.

Los ñus son capaces de pasar cinco días sin tomar agua, además de poseer la capacidad para desplazarse aproximadamente hasta 50 kilómetros en medio de la estación seca con el objetivo de beber agua.

Preguntas Frecuentes sobre Ñu

¿Cuál es el periodo de vida de un ñu?

Una cría de este animal nace luego de nueve meses de gestación, es capaz de ponerse en pie a los siete minutos de su nacimiento y de correr a los dos días. Los ñus pueden llegar a vivir hasta 20 años. Leer más

¿Cómo se defiende el ñu?

Los ñus utilizan la inteligencia de enjambres para defenderse. Así, los ñus más jóvenes son protegidos por los adultos y los más grandes al posicionar a los jóvenes en el centro del grupo, toman turnos para dormir y hacer roles de guardia, aumentando las posibilidades de supervivencia. Leer más