Números Romanos



La numeración romana, es un sistema que se desarrolló en la Antigua Roma, usada durante todo el Imperio Romano, el cual tuvo la capacidad de sobrevivir después de su desaparición y para algunos ámbitos se sigue usando. Un sistema que emplea letras mayúsculas al mismo tiempo que símbolos representando así ciertos valores, escribiéndose como una combinación de letras. Tuvo una base en la numeración etrusca, siendo esta diferente a la decimal. El cual tiene una base en el sistema posiciona, conformado en un sistema aditivo.

Números Romanos

Números Romanos del 1 al 100

Los números romanos del 1 al 100, son símbolos creados en la antigua Roma, su designación es la siguiente: el número 1 es representando por la letra I – para los número 2 y 3 se le agrega una raya al lado II – III el número 4 no tiene un símbolo, por eso se coloca una I y una V restándole uno , siendo así: IV el número 5 lo representa la V – para el 6 se le agrega un 1 así: VI de la misma forma que al 7 VII y al número 8 VIII el número 9 al igual que el 4 no tiene designación por eso se coloca adelante la letra I luego la X para restarle 1 IX , el símbolo del número 10 es la X , para crear el 11 se le coloca una I XI, para el 12 dos XII para el 13 serían tres para crean las cantidades de 14, 15, 16, 17 y así sucesivamente lo que se hace es colocar al lado de la X(que seria 10) el número correspondiente a la cantidad XIII – XIV – XV – XVI – XVII – XVIII – XIX – Los mismo se hace con el 20 a diferencia que son 2 X a las que se les agregaría la cantidad, XX – XXI – XXII – XXIII – XXIV – XXV – XXVI – XXVII – XXVIII – XXIX. Para representar al 30 se ponen 3 X, XXX – XXXI – XXXII – XXXIII – XXXIV – XXXV – XXXVI – XXXVII – XXXVIII – XXXIX – La presentación del 40 en números romanos es: XL – XLI – XLII – XLIII – XLIV – XLV – XLVI – XLVII – XLVIII – XLIX. La L es la cantidad de 50 en los números romanos – LI – LII – LIII – LIV – LV – LVI – LVII – – LVIII- LIX. Viene siendo el numero 60 LX – LXI – LXII – LXIII – LXIV – LXV – LXVI – LXVII – LXVIII – LXIX. Representando al número 70 LXX – LXXI – LXXII – LXXIII – LXXIV – LXXV – LXXVI – LXXVII – LXXVIII. El numero 80 LXXIX – LXXX – LXXXI – LXXXII – LXXXIII – LXXXIV – LXXXV – LXXXVI – LXXXVII – LXXXVIII – LXXXIX. El 90 tiene un símbolo designado por eso se coloca la se XC restándole 10 (X) a C que es 100 – XCI – XCII – XCIII – XCIV – XCV – XCVI – XCVII – XCVIII – XCIX – La cantidad de 100, considerándola como una gran cantidad en los números romanos C.

Números Romanos Fundamentales

Debido a que los números romanos son símbolos, el sistema numérico romano se basa en un principio aditivo, sus símbolos fundamentales son: I (1), V (5), X (10), L (50), C (100), D (500), M (1000). Cuando a estos números se le coloca un símbolo a estos números, de una mayor le resta a su valor principal, ejemplo: IV: 4 es igual 5 – 1= 4 y IX: 9 siendo, 10 – 1= 9. Antiguamente los números se escribían en letras minúsculas, aunque actualmente se le escriben en letras mayúsculas, una de las cosas que tiene los números romanos en que no existe una letra que represente al cero, debido a que su valor no significa nada.

Reglas para el uso de Números Romanos

  • Siempre se tiene que leer de izquierda a derecha, lo que no supone alguna confusión, ya que este es sistema que se tiene actualmente en la escritura y lectura.
  • Lo que números romanos que son I, X, C se puede llegar a repetir hasta tres veces al momento de describir el número romano que sea compuesto.
  • A diferencia de los números V, L y D los cuales no puede ser repetidos nunca.
  • En un caso de que un número romano esté compuesto tiene a su derecha un número mucho menor se suman ambas cantidades.
  • La numeración romana, al principio puede resultar complicada, al final es la práctica la que la vuelve poco a poco más fácil, muchos de los símbolos románicos se enseñan en la época de los estudios, y todavía hay libros que tiene ese tipo de numeración. Ese sistema número fue creado en el Imperio Romano, viéndose como un sistema numérico decimal, dentro de esa numeración tampoco existen los negativos, en la actualidad este sistema de numeración romana se le usa en los congresos como designación, olimpiadas y entre otros eventos.
  • Números romanos grandes, la cantidad más grande que se puede escribir en los números romanos es 3999 qué es la simbolización sería: MMMCMXCIX, para los números en grandes cantidades, se tiene ese valor igual o que tal caso que sean superiores a 4000. se le coloca solamente una rayita por encima de la letra, indicando con eso cuanto millares tiene hay por unidades el símbolo, cuando se ponen dos rayas indican son los millones como las unidades que posea en total el símbolo que se esté presentando en la fórmula dada. Ya cuando está 4 rayas vendrían representado los billones, con 6 serían los trillones y así sucesivamente.

Base de los Números Romanos

Debido a la necesidad que tenía el hombre del contar, con el paso de los años se ha usados varios métodos con el propósito de poco a poco ir mejorando y perfeccionando el hecho de contar, el método de contar con los dedos, la marca con bastones y huesos, con cuerdas de nudos y así como otras formas usadas para pasar de un número hasta el siguiente. Mejoras que fueron siendo más y más necesarias debido a que las cantidades y las cifras iban subiendo volviéndose cada vez más necesarios que hubiera un sistema de representación práctico y eficaz. Ese futuro tecnológico y científico que había en algunos pueblos tenía una dependencia de la eficiencia que tuvieras esos sistemas.

En casi de todos esos la base que se usó fue de 10 o de decimal, porque se usaban solamente 10 dedos (los que tenía la mano) para contar. Partiendo de esa base de 10, empezó la base numérica de 60 (implementada por los babilonios). Sistemas que representaban a esos números enteros con una completa exactitud, pese a pocos de esos resultaban prácticos, al momento que hacían las operaciones y los cálculos, por ejemplo: la multiplicación o para la resta de muy grandes cifras. El sistema de numeración usados por los romanos se consideró mucho más simples que lo habían anteriores a él basándose en ese valor absoluto y posición relativa por 7 de los símbolos representados por las letras del alfabeto, ayudando a ver las grandes cantidades con un número reducidos a ellos.

Símbolos que permitían que las sumas y resta se realicen con mucha facilidad pero igual con cierta dificultad en la multiplicación y la división. Esa imposibilidad en la lectura y la escritura fue la que más volvió complicado su implementación, creando una desaparición casi por completo modificando por una mucho más sencilla y fácil a la compresión. Difundido por toda Europa, al norte de África y en la Asia Occidental por medio del imperio que había conformado. Todos los pueblos que estaban en el dominio romano también adoptaron ese sistema en su vida cotidiana y en sus costumbres. Manteniéndose por años luego de que paso la separación de todo el vasto imperio, aunque unos cuantos siglos más antes se perdió y cambió por uno más eficaz.

Hoy es usado para varias cosas como el enumerar los capítulos de los números de libros, actos, escenas de obras de teatros, los nombre dado a los papás y a los reyes. Según varias investigaciones que se hicieron el número cuatro escrito de la siguiente forma: IIII, en cambio de IV en algunos de los relojes, debiéndose a que si se nota el equilibrio que hay en el menos VIII y el IV, lo que hace que cambie el IV por el IIII buscando el balance óptico, sin embargo hay varias teorías al respecto otras de estas es, para el año 1370 un relojero Henry de Vick, se le dio el encargo de realizar un reloj que se iba a colocar frente al Palacio Real de Francia, el rey Carlos V llegó a recriminarle porque él representó el cuatro de esa forma IIII, no comúnmente se veía IV, el relojero señaló que era la manera de que así era como se escribía, por eso enojado Carlos V dijo que nunca se equivoca, dejando de la misma forma que ya se había escrito IIII, actualmente por de Vick sigue colgado así.

Ya para segunda monarquía un relojero suizo confeccionó un reloj que se encargaba por su soberano, cometiendo igualmente la misma equivocación, representando el 4 así IIII y no como IV. Esté rey si mando a que se ejecutara al artesano, como una protesta ante el arte y homenaje sus colegas relojeros comenzaron a usar el IIII en vez IV. Otros afirman que ese número se mantuvo debido a una superstición, diciendo que el número IV constituían a los primeras letras de Júpiter (IVPITER en latín), dios romano tanto que su uso se consideró inapropiado y blasfemo.

Notación Moderna

Actualmente son número que solamente se tiene que escribir con la letra mayúscula, la única excepción que por lo general es hecha es cuando se le usa para los apartados o elementos que estén en una lista, las cuales frecuentemente van es escrito con letras en minúsculas con el nombre de romanitos. No hay un formato de números que sea mayor al valor de la envergadura, ya que en ciertas ocasiones es utilizada una barra doble de un subrayado para así subrayar e indicar la multiplicación hecha por un millón, mostrando el valor que al final está termina representando en total. Esos números romanos bonitos, es la forma en la que se ordenan los números y el simbolismo que tiene cada uno de ellos.

Aritmética con la Numeración Romana

En todas las operaciones que sean aritméticas y que se realicen con la numeración romana y en caso de que la numeración sea entera, se le pueden descomponer bien sea en suma o resta:

    Suma: CXVI + XXIV = 140, el primer paso que se tiene que hacer es decodificar los datos proposicionales en la anotación únicamente aditiva para lograr entra en funcionamiento. Luego de eso, es necesario que se haga una reordenación, ya que los otros 2 sumando se mantienen todas sus ordenaciones respectivas, lo que al final no es problema al estar pendiente de las anotaciones sustractiva. Cuando ya están ordenados se van agrupando y se introducen una nueva anotación sustractiva de igual manera se le aplican las reglas de la numeración románica. Resta: CXVI – XXIV = 92, se le va eliminando la anotación sustractiva, borrando los numerales comunes entre los términos, expandiendo esos números naturales del primer término hasta el punto de que llegue a aparecer los elementos que trae el segundo, repetir todos esos paso hasta el que segundo quede completamente vacío, añadiendo la anotación sustractiva y por último resolviendo todo. A la multiplicación y división está no se aplica, debido a que las operaciones matemáticas no tendrían un resultado concreto, considerado como una metodología no muy profesional con 7 letras en grande dada por el valor numérico.