Organización Perceptual

Organización Perceptual

La organización perceptual es el proceso que favorece la extracción de regularidades presentadas en los objetos naturales, siendo usadas por el sistema visual de las personas para llevar a cabo la organización de la estimulación ambigua.

Un psicólogo de la Gestalt utiliza algunos de los principios y leyes de la organización perceptual. Esto se debe a que es considerada como un grupo de procedimientos ameritados para sacar las regularidades de las imágenes y hacer la representación de las mismas de un modo útil para hacer el reconocimiento de un objeto.

Qué es la organización perceptual

Se conoce como la posibilidad de poder extraer las regularidades existentes en los objetos de carácter natural, favoreciendo la segregación y la unión de los estimulantes ameritados para lograr la percepción de los objetos.

También puede ser definida como el grupo de condiciones o factores que favorecen la complexión del objeto que es percibido. Dicho de otra manera, es el procedimiento que posibilita poder percibir relaciones específicas presentadas entre algunos elementos de carácter estimulante, los cuales pueden ser inconexos y discretos, y a su vez establecen su interpretación.

Principios de la organización perceptual

  • Principio de semejanza: se define como a inclinación perceptual de juntar o relacionar objetos que presentan cierta similitud por su aspecto. Los elementos parecidos son captados como si conformaran parte de la misma figura, es decir, nuestro cerebro reúne cosas semejantes por alguna cualidad óptica, como es el caso del movimiento o el color.

 

  • Principio de persistencia: es la inclinación perceptiva de dar continuidad a las imágenes que sean alternas, con el objetivo de poder hacer la distinción en su totalidad de una manera bastante aceptable. Los elementos conducidos en una misma dirección, se ordenan de forma predeterminada de una manera establecida.La mente sigue una específica regla, aun así luego de esta desaparecer. Todos los factores que se dirigen a la misma dirección, son percibidos de manera sucesiva, manteniendo el mismo sentido de dirección del objeto.
  • Principio de la buena continuidad: los elementos son ajustados en líneas, ya sean rectas o curvas y son percibidos juntos. Se presenta una interrelación de los factores, los cuales siguen un orden en específico y van dirigidos a la observación a través de su seguimiento.
  • Principio de contraste: un factor puede ser distinguido de los demás factores por su especificidad o peculiaridad, como también por su textura, forma, color, tamaño y otras cualidades propias de estos.

Leyes de la organización perceptual

  1. Ley de proximidad: en un espacio, los cuerpos son relacionados en función de la cercanía presentada por estos. Mientras mayor sea la proximidad, mayor es la probabilidad de que se conecten.Es un elemento usado para hacer referencia a la contigüidad, de esta manera, está en empleo de forma continua cuando cualquier persona se comunica a través de la escritura, la lectura o de la palabra.
  2. Ley de simpleza: esta ley hace el planteamiento de que todo se conserva de modo contante, la persona asimila lo que lo rodea, es decir, el entorno perceptual como si su estructura estuviera compuesta de siluetas regulares y simples.Esto quiere decir, que se presenta una tendencia relacionada con los principios de la psicología Gestalt, como lo son la simetría, similitud y regularidad.
  3. Ley de conclusión o cierre: tiene como tendencia la unión de piezas que se encuentran separadas con el objetivo de conseguir una imagen completa. De esta manera, si una línea conforma una silueta casi cerrada o cerrada, es habitual ver un tipo de figura que está aparentemente cerrada a través de un trazo, el cual no es una línea simple.
  4. Ley de simetría: el ser humano es distingue notoriamente por esta, teniendo una equilibrada disposición fisiológica acompañada de una armonía bastante llamativa encontrada sobre un plano horizontal o vertical dividido en dos fracciones.Una fracción hacia la derecha y otra fracción hacia la izquierda respectivamente o puede ser de arriba hacia abajo.

Preguntas Frecuentes sobre Organización Perceptual

¿Cómo organizamos la información de la organización perceptual?

La manera de organizar la información de la organización perceptual se basa en agrupar los elementos que percibimos a través de la observación, se agrupa primero lo que se encuentra más cerca con relación al tiempo y espacio. Si dos estímulos son parecidos, se agrupan formando un todo único.

¿Ejemplos de organización perceptual?

  • Cuando se realiza una ecuación matemática no se evidencia de manera inmediata el resultado. Para llegar a la respuesta en nuestra mente, se debe agrupar, simplificar y ordenar lo que se observa.
  • Cuando se poseen dos figuras geométricas, como un triángulo ubicado encima de un cuadrado, ambas sin color, no se percibe alguna explicación. Pero si se le agrega al triángulo color negro de fondo y al cuadrado rojo, nuestra mente lo asocia de manera rápida a una casa.

¿Cuál es el principio básico de la organización perceptual?

Para los psicólogos de la rama de la Gestalt, el principio básico de la organización perceptual es la ley de pregnancia, la cual hace referencia a la segregación completa de todos los elementos perceptuales de los demás factores encontrados en la escena.

¿Qué es la interpretación perceptual?

La interpretación perceptual es la última fase dentro del proceso perceptual que costa de dar contenido a las estimulaciones seleccionadas y organizadas de manera previa. Esta depende de la experiencia de la persona previamente, como lo son las interacciones poseídas con otras personas, sus motivaciones e interés personales.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Obsesión
Read More

Obsesión

La obsesión o perturbación se refiere a pensamientos, imágenes o impulsos que se presentan de una manera recurrente y … Read more
Huevo
Read More

Huevo

El huevo es una cáscara que protege la albúmina (clara de huevo) y el vitelo conocido como la yema, … Read more