Organología



La ciencia de la organología es la que se encarga de estudiar los instrumentos musicales y su tipificación. Además, abarca el estudio de la historiografía de los instrumentos, su empleo en las distintas culturas del mundo, los aspectos prácticos de la producción de sonido y su división musical. La organología surge en Europa occidental a finales del siglo XIX.

Organología
En el siglo XVI numerosas culturas antiguas vulneraron los documentos que describían los instrumentos y la función que empleaban en la sociedad. Los primeros documentos remontan en el siglo XVI, tales como la Música Getuscht Und Ausgezogen de Sebastian Virdung y la Música Instrumentalis Deudsch de Martín Agrícola.

En el siglo XVII y XVI se profundizó muy poco en el tema de la organología. Pero, las investigaciones efectuadas por los países europeos en esta época se convergieron en un negocio de instrumentos ajenos al empleo habitual del tiempo, induciendo a los coleccionistas les importará más los instrumentos. En el siglo XX Curt Sachs un organólogo importante de esta época, quien escribió Real Lexicon der Musikinstrumente, junto a Erich von Hornbostel público un proyecto de clasificación de instrumentos, actualmente es el esquema más empleado en la rama de la música, denominado Hornbostel-Sachs. Una de las opiniones críticas hacia este proyecto es que no incluye todos los instrumentos operables, es decir, mientras que nuevos instrumentos sean creados, no entran en la clasificación.

La denominada organología elemental consiste en el esquema de la clasificación fundamentado en los elementos que se utilizan para producir los sonidos. El mapa organológico elemental data de Kartomi, Shaeffner y otros, también, los términos griegos de acuerdo a la clasificación elemental de los objetos y no solo de los instrumentos musicales. Por lo tanto, elemental significa el estado de la materia. Por ejemplo:

  • Elemento: tierra.
  • Estado: sólido.
  • Categoría: gaiáfonos.
  • Elemento: agua.
  • Estado: líquidos.
  • Categoría: hidráulicos.
  • Elemento: aire.
  • Estado: gases.
  • Categoría: aerófonos.
  • Elemento: fuego.
  • Estado: plasmas.
  • Categoría: plasmáfonos.

En el año 1880, aparece el sistema de Mahillon creado por Victor Charles Mahillon, fundamentado en los instrumentos que vibra, este sistema plantea que:

  • Instrumento de membrana, es decir, lo que vibra es una membrana.
  • Instrumento de cuerdas, es decir, lo que vibra es una o varias cuerdas.
  • Instrumento de viento, es decir, lo que vibra es el aire.
  • Instrumentos autófonos, es decir, lo que vibra es la materia misma del instrumento.

Tomando en cuenta este sistema en el año 1914, Curt Sachs y Erich Moritz von Hornbotel plantean su sistema Hornbostel-Sachs y de esta deriva:

  • Idiófonos.
  • Membranòfonos.
  • Cordófonos.
  • Aerófonos.
  • Electrófonos.

Karl Gustav Izikowitz en el año 1935, publica su tratado basándose en Hornbostel-Sachs, describe el incluir los instrumentos que no formaban parte de los europeos, tomando en consideración las diferencias de las técnicas de los instrumentos. Después, André Shaeffner plantea estos dos grupos:

Los instrumentos de cuerpo sólido vibrante:

  • Instrumento de cuerpo no tensionable, es la parte de los idiófonos.
  • Instrumento de cuerpo sólido flexible, es la parte del resto de los idiófonos.
  • Instrumento de cuerpo sólido tensionable.
  • Instrumento de cuerda, denominados cordófonos.
  • Instrumento de membrana, llamados membranófonos.

Los instrumentos de aire vibrante, designados como aerófonos:

Casi en su totalidad estos instrumentos contienen subdivisiones, cabe recalcar la ausencia de los sistemas, ya que es uno de los instrumentos más antiguo de la sociedad.


No se encontraron entradas.