Paralingüística



La paralingüística, se encarga del estudio de la comunicación humana y se enfoca en los factores que guían el intercambio comunicativo oral o escrito, que determinan signos y testimonios; los cuales transfieren datos complementarios, diversifican, confirman, descubren o insinúan apreciaciones particulares, de la testificación básicamente lingüística.

Paralingüística
De forma muy específica, el paralenguaje se puede entender como “algo que supera a las palabras”. El término refiere a una correspondencia no verbal, facilitada por las cualidades vocales: el tono de voz, la vocalización, la entonación durante la plática, ritmo, la forma de hablar pausada o apresurada de acuerdo a la situación.

Infinidad de veces a ciertas personas, se les achaca el no poder dialogar sin mover las manos y la realidad es que, los ademanes igualmente son una forma de paralenguaje. Las posturas, movimientos y colocaciones del cuerpo, pueden influir notablemente, en la formalidad con que la gente aprueba lo que decimos. Cuando se cruzan los brazos, se refleja un gesto desinteresado; apoyar una mano sobre la otra, es un vestigio en algunas comunidades de querer acentuar algo, pese a que tal postura es tomada como incorrecta.

El tono

Se puede percibir, cuando se emplea una adaptación emocional de la modulación de voz usada en la conversación. Se trata de una actitud sensible, de modo que la exagerada emocionalidad oprime la voz y la inflexión se hace más fuerte. Los sonidos vocales se articulan mientras se habla, lo cual señala si lo expresado es una pregunta, negación, afirmación o si hay dudas, rabia, miedo. Las clases de entonaciones de voz, pueden ser agudas o graves según cada quien; generalmente, el tono de los hombres suele ser grave y el de las mujeres más agudo.

El volumen

Quién comienza una charla en un estado de tensión mal ajustado a la ocasión, utiliza una intensidad de voz inadecuada, cuando la misma surge con una sonoridad elevada, suele ser una clara señal de que el hablante busca sobresalir en la conversación y se relaciona, con el deseo de revelar autoridad, control e inclusive se le asocia con aquellos individuos que les agrada, que todos adviertan su presencia. El volumen silencioso, indica la intención de no querer esforzarse para ser escuchado, esto se vincula con sujetos tímidos.

El ritmo

Hace referencia a la facilidad verbal con que habla la persona, ha sido analizado en los ámbitos psiquiátricos, debido a que uno de los síntomas es la tendencia al estado neurótico o psicótico, a la separación de la realidad, es una armonía de alocución débil, aburrida, vacilante o tardía. De forma muy común, el ritmo pausado o irregular, exhibe un repudio a la comunicación, el deseo de mantener un bajo perfil, un anhelo de retiro y desinterés durante la interacción. Mientras que el ritmo cordial, dinámico y movido, se relaciona con las personas prestas para compartir información.

Timbre

Es la cualidad que permite reconocer la voz de la persona que habla y la herramienta o elemento que transmite el sonido. Cada individuo tiene una dicción muy propia, que hace posible distinguir quién es el sujeto que participa en una conversación. Según el timbre, también es factible apreciar si discute una persona o varias a la misma vez y es fácil distinguir a los interlocutores que presentan la misma entonación de voz o grado de exaltación.

El desconsuelo, la sonrisa, naturalidad, los gritos, lamentos, sofocos, bostezos, silencios, el dominio de la respiración y de los movimientos articulatorios, etc.; permiten determinar el estado de ánimo u obtener datos contextuales sobre el hablante y determinan varios de los componentes paralingüísticos, otra clase de paralenguaje son los ademanes faciales. Las facciones de la cara, poseen la capacidad de articular muchos gestos o distorsiones, cada una por cierto suele percibirse de acuerdo a las circunstancias. Así por ejemplo, fruncir el ceño puede evidenciar enojo y cuando los labios o la boca se expanden de una forma amplia, puede tratarse de una sorpresa o de risas a carcajadas.

Preguntas Frecuentes sobre Paralingüística

¿Qué es la Paralingüística?

Estudia los elementos no verbales aunque si fonéticos y sonoros de la comunicación humana, que son utilizados para complementar, matizar o dar énfasis al mensaje oral. Como por ejemplo el tono de voz, la colocación del cuerpo, los gestos, la pausas al hablar, el contacto visual, entre otros aspectos que muestran la actitud del hablante al oyente. Leer más

¿Qué es la competencia Paralingüística?

Es la capacidad que tiene el hablante de usar adecuadamente los signos no lingüísticos para comunicar de forma amena el mensaje y capte la atención de las persona que lo escuchen. Por ejemplo el tono de voz de una persona si es muy bajo seguramente no se podrá entender lo que dice o si es muy alto puede aturdir en vez de comunicar, por lo que el hablante con una buena competencia paralingüística modera su tono de voz de acuerdo al contexto en el que se encuentre. Leer más

¿Cuál es la importancia de los elementos Paralingüísticos?

El uso de elementos como la risa, el llanto, la mímica, los suspiros o los gestos son de vital importancia a la hora de complementar la competencia lingüística. Estos ayudan al interlocutor a mostrar las emociones, crear énfasis, transmitir tranquilidad, entre otros. Leer más

¿Cuáles son los elementos Paralingüísticos más comunes en la publicidad?

El logotipo, los colores, la forma de las letras son parte de los elementos paralingüísticos empleados como parte de un código mixto en la publicidad (lenguaje escrito y verbal) todo con el fin de vender o incrementar las ventas de un servicio o producto. Leer más

¿Qué papel juega la Paralingüística en la oratoria?

Es de gran relevancia, debido a que el interlocutor puede tener una perfecta dicción al hablar pero si no emplea elementos paralingüísticos su oratoria no será efectiva. Debe mostrar su expresividad, ya que la finalidad de la oratoria es captar la atención, persuadir al auditorio al hablar con un lenguaje no sólo verbal sino corporal. Leer más