Paratexto

Paratexto

Paratexto es cualquier texto adicional u otro material de referencia que se agrega al trabajo publicado de un autor. Una de las formas más comunes de pensar en este tipo de material es en la forma de los diversos artículos que los editores incluyen en el libro promedio, como una sobrecubierta, un resumen de la portada o la contraportada y el perfil del autor.

Todos estos elementos se consideran paratexto porque son materiales de referencia externos que ayudan a enmarcar el manuscrito impreso dentro del libro, pero sin contribuir directamente al contenido.

Qué es un paratexto

El paratexto es un concepto de interpretación literaria. El texto principal de los autores publicados a menudo está rodeado por otro material suministrado por editores, impresores y editores, que se conoce como el paratexto.

Estos elementos agregados forman un marco para el texto principal y pueden cambiar la recepción de un texto o su interpretación por parte del público. Este término se asocia con mayor frecuencia a los libros, ya que generalmente incluyen una portada, un título, una primera página, notas al pie de la página y muchos otros materiales no creados por el autor.

El concepto de paratexto está estrechamente relacionado con el concepto de hipertexto, que es el texto anterior que sirve como fuente para el texto actual.

Otras obras editoriales también pueden caer en la categoría de paratexto, como el formato o la tipografía.

Debido a su estrecha asociación con el texto, parece que los autores deberían tener la última palabra sobre los materiales paratextuales, pero a menudo ese no es el caso.

A diferencia del enfoque narrativo, delicadamente mantenido por el autor, el paratexto rompe la narrativa, mirándola desde afuera. Hay muchos propósitos para este tipo de texto adicional, además del rol introductorio mencionado anteriormente.

Tipos de paratexto

Los textos no solo están compuestos de palabras, sino también de imágenes, ilustraciones, pequeños textos o gráficos que los rodean y que dan forma a su apariencia física, su apariencia.

Estos elementos son los caminos hacia el contenido del texto, que guían al lector para que pueda imaginar lo que va a leer. Se llaman paratextos porque están alrededor o al lado del texto principal.

Los paratextos son:

  • Paratextos verbales: tapa, contratapa, solapas, tipo de letra, lugar y fecha de edición, titulo, epígrafe, prólogo, índice, notas al pie de página, bibliografía, glosario, apéndice.
  • Paratextos icónicos: ilustraciones, diseño, gráficos, redes, diagramas, mapas, planos, esquemas.

Según la función del paratexto se clasifican en:

  1. Adicionales: notas al pie de página, volanta, bajadas, entre otras.
  2. Orientativas: tapas, contratapas, llamadas, imágenes.
  3. Redundantes: epígrafes.
  4. Estructurales: distribución del texto, tipos y tamaño de letras.

En el caso de paratexto de una noticia, son de vital importancia y por lo general son diseñados de acuerdo a la forma particular de cada diario, pero por lo general son diseñados con los siguiente titulares:

  • Título: se trata del paratexto principal el cual no puede faltar, su tipografía es sobresaliente.
  • Volanta: es un subtítulo colocado en la línea anterior al título. Su función es subdividirlo y de esta manera el lector lo comprende con mayor facilidad.
  • Copete: consiste en un resumen de la información, en el cual se incluyen algunos elementos que complementan el título.
  • Bajada: es colocada debajo del título con el objetivo de ampliar su concepto.
  • Foto: se trata de una imagen que guarda estrecha relación con el contenido de la noticia o información.
  • Epígrafe de la foto: es la explicación, en forma de texto, que se coloca debajo de la foto con el objetivo de que explique la imagen que se está mostrando.
  • Subtítulos: añaden datos sobre el título principal y de esta manera explica mejor el contenido que se lee.

Para qué sirve un paratexto

Los paratextos constituyen el primer contacto del lector con el material impreso y desde este punto de vista, funcionan como instructivos o guías de lectura, que le permiten al lector anticipar los contenidos del texto, inferir el género discursivo, y la modalidad de lectura.

Una de las funciones del paratexto es guiar al lector para garantizar una lectura efectiva. En textos de naturaleza técnica, por ejemplo, es normal indicar mediante pequeñas anotaciones qué sección se debe consultar para profundizar más sobre un tema en particular, o que se incluyen imágenes que ayudan a comprender el contenido.

Los elementos del paratexto orientan y ayudan al lector en las diferentes operaciones; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una iniciación de la representación semántica, una hipótesis, que después se irá reformulando durante la lectura.

Cuando se trata de lo que son los paratextos en informática se relaciona más que nada con el ordenamiento adecuado de los Datos, para que, en su conjunto y con una forma específica de lectura, estos puedan considerarse como una Información, y no solo como un conjunto aislado. De esta manera, asiste a brindar un ordenamiento de Datos que existen en el sistema, además añaden una variedad de coordenadas que agilizan y facilitan la búsqueda de datos dentro del equipo.

Es por eso que también se considera como paratexto todos los elementos que, en forma gráfica y visual, complementan los datos alojados en un equipo y permiten su correcta ubicación, interpretación y organización dentro de un sistema dado.

Importancia de los paratextos

La profesora de letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina, Claudia Marcela Segretin, señala que la importancia de los paratextos en los libros destinados a niños y jóvenes. Subraya el carácter persuasivo y directivo de los mismos, jerarquizando las imágenes, en función de las características del público lector.

Otra definición de paratexto es toda la información que rodea una historia y que crea expectativas sobre la misma. Por esta razón, está involucrado en el proceso continuo de creación de valor literario. El paratexto puede incluir:

  • El título del texto.
  • La portada del libro.
  • El tema principal del texto.
  • La dedicación de un texto.
  • El reenvío al texto.
  • Y las notas al pie y las notas al final del texto.

Los paratextos de un libro, permite anticipar información acerca de su contenido (quién lo escribió, cuál es su tema, es de ficción o no ficción) y, de esa forma, saber de qué tipo de lectura se trata, si agradable o del gusto del lector y está formados por:

  • La tapa.
  • La contratapa.
  • Las portadillas.
  • El copyright.
  • El colofón.
  • El índice.
  • La bibliografía.
  • El prólogo y el epílogo – Introducción – Palabras preliminares.
  • El epígrafe.
  • Las notas.

Los elementos paratextuales son un recurso necesario para la legitimación de obras escritas. Vienen a representar al lector qué ventana con luz a una casa oscura.

Son fanáticos dispuestos a refrescar las preocupaciones, son una forma ideal para que el mensaje codificado por un escritor llegue al lector de manera más simple.

El papel guía que desempeña el paratexto en la lectura derriba las barreras que comúnmente se presentan entre el lector novato y los textos, y lo invita a sumergirse en las obras. Esta es quizás la más importante de sus funciones.

Preguntas Frecuentes sobre Paratexto

¿Qué función cumplen los elementos paratextuales?

La función principal que cumplen los elementos paratextuales en un texto es captar la atención del lector, hacer más agradable e interesante su lectura. Además, de aportar información relevante al tema que les permita comprender de forma rápida.

¿Cuáles son los paratextos verbales?

Los paratextos verbales son aquellas frases o palabras que adelantan lo que se va a leer en el texto, en ocasiones resaltan por su tamaño o color. Algunos ejemplos de paratexto verbales son: los títulos, subtítulos, epígrafe, índice, pie de página, prólogo, referencias bibliográficas. 
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Algoritmo
Read More

Algoritmo

El algoritmo es la agrupación de ciertos términos ordenados o regidos por medio de un procedimiento ya debidamente…
Estadística
Read More

Estadística

La estadística es una especialidad de la ciencia de la matemática, que a través de los métodos científicos recolecta…