Patagonia

Patagonia

La Patagonia, se le ha llegado a conocer como una región histórica, geográfica y hasta un cierto punto se ve también como una cultura, en ella se encuentran una gran variedad de especies que son litorales. Viéndose como una zona muy amplia es especies, altamente fría, y viviendo unas condiciones biológicas muy climáticas en cada una de sus lados. El archipiélago de la tierra de fuego, se le incluye como una parte de las islas Malvinas, las cuales también son frías.

Patagonia Argentina

Está entre las cuatro regiones integradas en toda la República de Argentina, la conforman varias provincias como: Chubut, Neuquén, la cual forma parte de la Provincia de la Pampa, parte de la Provincia de Buenos Aires. Se le ubica en el sur del país, todo lo comprendida como la Patagonia encontrándose entre todas los límites argentinos, limitando con el Nuevo Cuyo y Centro, a este con esta provincia está el Océano Atlántico y a su este se encuentra Chile. Por si sola la Patagonia Argentina por ella mismo solamente mide tierra emergidas más de 800.000 km2 añadiéndosele la Antártida Argentina parte del departamento de la provincia de Tierra del Fuego y las islas añadidas del Atlántico Sur emergida en una ronda de 1.700.000 km2 con una aproximación del 1.000.000 que por lo general suele que se le considere racionalmente como parte de los territorios argentinos y con la capital en una ciudad de Patagonia argentina, formando parte de las regiones geográficas suban árticas y antárticas, es decir que para 1.000.000 de territorios artánticos argentinos se les ve como no patagónicas.

El nombre dado a la Patagonia le fue dado por los nativos patagones, vistos por la expedición española que iba liderada por el portugués Fernando de Magallanes, el cual la primera que desembarcó en la costa atlántica en 1520 (que actualmente son las proximidades de la actual localidad argentina Puerto de San Julián). De forma errónea se ha pensado por años que el origen que tiene el término patagón, se debía a los pies grandes que tenían los habitantes de la región. Aun así es mucho es más probable que venga del nombre un rey mitológico de una gran estatura, llamado Gran Patagón, apareciendo en el romance de la caballería Primaleón.

El relieve que hay en la Patagonia, se caracteriza por mostrar dos tipos de relieves que son característicos de las siguientes etapas:
Para el este de la mesetas, la subregión de la Patagonia extra andina hay un clima frío y seco y un bioma de estepa (un bioma que consiste en una vegetación herbácea, lo común en climas extremos y de escasos precipitaciones). El relieve es de planicies en escalonada cortada por valles fluviales.
Ya para el oeste se ubican los terrenos de las montañas. Esa subregión andina va en concordancia con los Andes patagónicos. A la vegetación se le divide en bosques andinos y en los bosques subpolar magallánico, que también es una zona en lagos. Gran parte del territorio lo integran parques nacionales. Aunque quedan todavía algunos glaciación en el campo de hielo continental.

Características de la Patagonia argentina

Es una extensa región que se ubica al sur del continente americano, toda su superficie abarca una unos 1.073.060 km2 con un altitud máxima de 4.709 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndolo así en el punto más alto del volcán Domuyo y su punto más bajo es Laguna del Carbón con 108 metros que se encuentra debajo del nivel de mar, a parte esta va contando con una población estimada para el año 2017 de unos 2.7 millones de estudiantes. Ese clima templado-frío, dividiéndose en dos regiones, en Patagonia Argentina norte y sur, o la Patagonia argentina andina, siendo esta mucho más húmeda, la cubren bosques que son coníferos y diseminados de largos y grandes lago con origen glacial y la Patagonia de Argentina esteparia, tendiendo a ser mucho más semiárida, cubiertas de arbustos y otros casos es completamente árida.

Como otras de sus características principales es el turismo donde va reflejado gran parte de su economía, más que todo las actividades externas, también se encuentran los hidrocarburos lo que es el petróleo y el gas, al mismo tiempo que la agricultura fina y de otros rubros, la pesca de la truchay el salmón, la ganadería de ovinos, caprinos, vacunos y bovinos la minería e hidroeléctricas.
La flora, una estepa arbustiva de toda la Patagonia extrandina predominando en los bioma de arbustos xerófilos bajos el cual entra el especial de neneo, la llareta y el coirón. En el fondo de algunos valles y cañados que hay húmedos, existiendo zonas que son bastante fértiles con el nombre vegas y mallines, las zonas que son mucho más continentales, es decir, que son más secas por el estar lejos de los fluidos oceánicos, con páramos desertificados desde los siglos XIX debido sobrepastoreo irracional. Tussock (nombre dado a los formaciones botánicas con las características de gramíneas coriáceas con altura de 2 metros), esas formación principalmente se crean por las zona frías pese a que no están constante en los niveles del Hemisferio Sur sobre suelos que son podsólicos o suelos que tiene un pobre materia orgánica y climas en donde los vientos son frecuentes y fuertes, volviendo típico que las matas sean achaparradas y redondeadas. Las cuales van según el tipo de suelo y la humedad vista en los tussok secos y en los tussok húmedos. Notándose que los tussok húmedos son más denso y con un poco espacio entre las plantas, a diferencia que los tussok secos presentan formaciones esteparias ralas con muchos espacios entre las matas.

Como tal, el páramo se constituye de una superficie de un relieve tabular, con la característica de que esta tiene la capacidad de asentarse sobre los suelos cálidos, viendo una escasa vegetación, con la base en el brezo y el matorral, con la prevalencia en los cultivos de secano, volviéndose una amplia fuente térmica, ocurriendo vientos seguidos y una hidrografía escasas, pese a estos por lo general tienden a aparecer grandes cortes de terreno por los ríos brindándole un lugar a los cañones. Gracias a su gran amplitud casi siempre hay frecuentes nieblas en épocas lluviosas, apareciendo en zonas de medio montaña y en zonas que son la transacción entre las sierras y las campiñas.

Se caracteriza de generalmente tener un clima árido con temperaturas bajas en casi todo en el año y fuertes amplitudes térmicas y lluvias insuficientes, determinando el bioma del semidesierto, ya que en ellos predominan los pastos duro de estepa y tusacs como lo pueden ser: el neneo, coirón y choique mamuel. Aunque la zona cuenta con una cuenca del río de Santa Cruz, región extra andina favorecida por un clima que es morigerado (moderado) merced al gran flujo oceánico, región conocida como Pampas de Diana. Dirigida en vía hacia los contrafuertes y piedemontes andinos jugando un papel importante la humedad, al punto que lo que hace es favorecer la existencia de los bosques, correspondiente al bosque magallánico con arbóreas como lenga, coihue de magallanes, ñire, canelo entre otros tipos, pese a las amplitudes, la franja humedad cordillera, teniendo un promedio anual de unas precipitaciones de 800 mm, lo que la convierte en fría casi en todo el año. Otros de sus rasgos típicos del clima que en hay en gran parte de la provincia de Santa Cruz, es el soplo que esta presenta constantemente de los vientos procedentes que los provoca el océano pacífico.

En el caso de la fauna que tiene la Patagonia, se caracteriza que dentro de esa fauna autóctona continental se encuentra: los ciervos como el huemul (en peligro de extinción) y el pudú, aparte de los pumas, maras o las liebres patagónicas, también se logra encontrar guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y choiques (lo que tradicionalmente se conoce como el ñandú). El yaguar pobló el norte de la Patagonia, hasta que el hombre los exterminó en el siglo XIX. Según ciertos autores, se llegaba a la costa hasta el río Chubut, aunque para otros la dispersión ya habría alcanzado con facilidad hasta Santa Cruz. Para la fauna litoral tienden a destacar lobos y elefantes marinos, pingüinos, petreles (familia de aves marinas), cormoranes (aves acuáticas) y las ballenas francas.

Clima de la Patagonia

Se le generaliza como un clima que es templado y frío, con algunas disminuciones de temperatura a considerables medidas incrementando la latitud del sur. En las precipitaciones, el régimen que hay en el occidente la Patagonia en mucho más húmedo y lloviendo con la característica de un clima más oceánico frío, en cambio en la parte oriental, que presenta condiciones semiáridas, con una menor proporción de la precipitación que va del este al oeste. Solamente en este tipo de costa es que se logra incrementar ligeramente las precipitaciones, debido a los vientos húmedos que están en la zona provenientes del Atlántico Sur.

En la Patagonia su temperatura es considerablemente amplia mientras esta va descendiendo al sur el territorio hasta llegar a tener una diferencia de al menos unos 10° C entre el Norte y Sur de la región. De la misma manera los andes cordilleranos del oeste de la Patagonia chilena están una temperatura de 5° C menos que en la vertiente de Argentina, aunque conserva cierta humedad y se ve en la apariencia que tiene los bosques patagónicos, más estos que es gran parte son vientos secos generando que la estepa patagónica sea árida.

Cuando está el verano, las temperaturas que se siente al Norte de la Patagonia tiene la capacidad de sobrepasar los 20° C e incluso registrándose en algunas zonas en 35° C con un sensación térmica de 40° C y en la noches puede descender a unos 15° C o hasta más, con dependencia a las condiciones climáticas. Ya en el sur de la Patagonia Argentina, las temperaturas oscilan entre los 25° C hasta los -2° C, con sensaciones térmicas de la mínima de -10° C. Las precipitaciones pueden ir de 75 mm, 31 mm y 105 mm en toda la zona cordillerana, esteparia y costera respectivamente durante esta en la estación de verano.
Para los meses que son de otoño la temperatura desciende de forma pareja en toda la Patagonia, en el norte esta de 20° C al momento que comienza el otoño a unos 10° C cuando culmina la estación de temperatura máxima y mínima de 5° C a 0° C en toda ese lapso de tiempo se ve una precipitación de unos 217 mm. En el sur de la Patagonia las temperaturas máximas y mínimas van desde los 12° C a los 3° C logrando extenderse en los últimos días de la temporada con una temperatura de 6 ° C a unos -3° C con 152 mm de precipitaciones en todo el periodo que tenga se presentado en la estación de otoño, preparándose para la entrada del invierno.
En el invierno son las temperaturas más hostiles que hay en la Patagonia alcanzando unos 6° C a -2° C con las más extremas de 15° C a -15° siendo la estación climática con más precipitaciones. Y por último para la primavera todas las temperaturas van volviendo poco a poco a la normalidad de entre 11° C a 0° C con precipitaciones de 122 mm.

Cerveza Patagonia

Una marca Argentina de cerveza industrial. Esta misma apunta a la industria de cervezas Premium, produciendo varias variedades muy poco comunes como la Bohemian Pilsener y la Weisse. Al momento que se creó y la marca salió al mercado con la primera variedad que había para momento: la Amber Lager, para el 2010 aparte de que se renovó la imagen publicitaria que había para su promoción, Patagonia lanzó dos nuevas de sus variedades: Bohemian Pilsener y Weisse. En el 2013 se hizo un edición limitada con tres cepas para la prueba: la Golden Ale, la Robust Porter y la Rose, lo que hacía era la manera de buscar resultados de la ventas para que así se decidiera de algunas de todas esas se podía convertir en un producto completamente permanente, con una venta constante creando ganancias para la empresa. El mercado también lanzó una cerveza la cual presentaba un envase retornable y que llevó el nombre de Patagonia Kune, la que también ofrecía una variedad de cepas de cerveza que se llamó Patagonia Pale Ale, que era una cerveza clara con sabor suave y la espuma moderada.

La cerveza fue creada en la cervecería del circuito chino justamente en el KM 24,7. Se le conocía por ser un tipo de cerveza con un color doradoque lo ayudado por un saúco de un bajo contenido de alcohol, se le enriqueció con un intenso aroma, una moderna técnica que servía para darle potencia a la fragancia a lúpulo combinada una entrada exquisitamente amarga con un acabado dulce por el sauco que se añadió en el frío. Los tipos de cerveza patagónica son:

1. Kune: una cerveza que tiene un sabor intenso, con un sutil amargor y ciertas notas herbales que son dadas por el lúpulo (planta herbácea) patagónico. Esa variedad de maltas especiales que se combinan con unas fermentaciones muy altas temperaturas que terminan creando unas Pale Ale de un luminoso color dorado y un cuerpo con buen carácter, se le considera ideal para acompañar las parrillas y pescados grasos.

2. Bohemian Pilsener: estilo que nació en la ciudad de Bohemia y que con el tiempo fue cobrando popularidad en toda Europa, ya que era una cerveza mucho más lupulada con una típica lager. La cerveza de Patagonia lo simboliza de una manera extraordinaria, con un proceso de macerado de sus maltas y el lúpulo patagónico dándola ese dorado que la caracterizaba, brindándole un buen cuerpo y le da un amargo deliciosamente equilibrador, perfecta para el acompañamiento de las carnes blancas.

3. Amber Lager: fue la primera entrega que tuvo la cervecería Patagonia con una combinación de lúpulos patagónicos y la combinación de ciertas finas maltas que se volvían rojizas, dándole un delicado aroma y sutil amargor. Regalando un tostado y delicioso paladar, por lo general se le acompaña con carnes asadas y pastas con salsas especiadas.

4. Weisse: una cerveza que tiene la combinación de trigo y lúpulo patagónico mostrando un color dorado suave. Su aroma característico es a frutas cítricas, debido a las cáscaras de naranja y especiado con las semillas de coriandro y algunas notas de clavo de olor. Bebida refrescante que se disfruta con las comidas picantes o muy especiadas (cocina india, mexicana, árabe, entre otras culturas que te colocan muchos condimentos a las comidas).

Banco de Patagonia

Es un Banco comercial que tiene su casa central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendiendo unos 200 puntos de atención que esta distribuidos en las ciudades principales y las capitales de toda la provincia Argentina. Esa compañía brinda servicios que son financieros a los clientes individualmente, pymes, micropymes, y las grandes empresas. Actualmente se le es considerado como el sexto Banco de más importancia en todo el país.

Encargado de cotizar a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en el de Bovespa en Sao Paulo, formando parte del índice de referencia de la Bolsa de Buenos Aires. La historia que presenta dicho banco, viene de un grupo de accionistas controlantes, los hermanos Jorge y Ricardo Stuart Milne junto con Emilio González Moreno, quienes fueron los que iniciaron todas sus actividades en un sistema financiero argentino, pasando por varias compañías especializada en el mercado bursátil, extrabursátil y el cambiario. Sin embargo como tal la actividad bancaria comenzó en 1988 con la creación del Banco Mildesa.

Al Banco Patagonia se le considera como el continuador de una serie de bancos que son de historia en toda la presencia Argentina como lo fueron el Banco de Rio Negro, Banco Mercantil de Argentina y por último el Lloyds TSB Bank con una sucursal completa en Argentina, con más de 140 establecimiento en la presencia de todo el país. Los legados que fueron dejando estas instituciones y las demás que conformar lo que ahora es el Banco de Patagonia, suele presentar un activo con un gran valor para a la entidad y con elemento competitivo que los diferencia de la mayoría de los bancos que están presentes.

Al mismo tiempo dentro de esa estrategia de crecimiento de la institución en el año 2010 adquirido GPAT Compañía Financiera S.A un sociedad que se constituida en Argentina y autorizada al funcionar como una entidad financiera, con la especialización en todo lo que tiene que ver con el financiamiento mayoristas y el minoristas, para así tener la adquisición de los automotores 0km, tanto en los concesionarios más que todo en la red General Motors de Argentina, como clientes ultramente particulares.

En abril del 2011, Banco de Brasil el mayor banco que hay de América Latina, lo que hace es que adquiere en 51% de todo el paquete accionario del grupo encargado de controlar. Para octubre de ese mismo año el Banco do Brasil hizo una oferta pública de acciones y aumentando a un 58,96% en su participación en el Banco de Patagonia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Elementos Solubles
Read More

Elementos Solubles

Los elementos solubles son sustancias que cuentan con la capacidad de disolverse en otra denominada solvente.​ Específicamente, se…
Idealismo
Read More

Idealismo

El concepto de idealismo corresponde principalmente a lo que es la tendencia de idealizar la realidad y por…
Sistema Penal
Read More

Sistema Penal

El sistema penal es el control social penitenciario institucionalizado. Además, es el conjunto de vínculos y procesos resultados del…