El pegazulejo es un adherente utilizado en el sector construcción hecho a base de cemento, aditivos y resinas que permite pegar losas, cerámicas, porcelanato, azulejos, salpicaderos, rodapiés y losetas a distintas superficies de concreto o prefabricados.
En general, el pegazulejo posee los aditivos necesarios para garantizar su adherencia adecuada, sin necesidad de agregar otros productos por parte del constructor (pega blanca de carpintería, yeso, etc).
Qué es el pegazulejo
Es un adherente fabricado con cemento y aditivos especiales como el carbonato o arena, resinas y otros químicos, con granulometría controlada para lograr diferentes presentaciones de acuerdo a la aplicación que se pretenda darle.
Es útil en interiores o exteriores, generalmente es un polvo gris o blanco. Es un producto relativamente sencillo de manejar, tomando en cuenta que basta mezclarlo con agua para comenzar el trabajo.
De qué esté elaborado el pegazulejo
Está elaborado fundamentalmente de cemento, resinas y aditivos químicos sellantes que mejoran su adherencia a distintos tipos de superficies, asegurando un acabado adecuado.
Facilita la colocación de cerámica de alta absorción, recubrimientos e incluso piedra natural. La resistencia que ofrece al corte y la compresión, permite que los azulejos no se despeguen a partir de los movimientos estructurales comunes en todo tipo de construcciones. Cuando se conserva en su empaque (20Kg por ejemplo), el pegazulejo tiene una vida útil que va desde los 6 hasta los 12 meses.
Tipos de pegazulejo
Entre los tipos de pegazulejo que existen en el mercado podemos mencionar los siguientes:
Pegazulejo adhesivo blanco
El pegazulejo blanco es uno de los más usuales, y tiene múltiples usos, funciona bien en interiores y exteriores, pisos y muros, en áreas residenciales y comerciales.
Piso sobre piso
Hecho a base de cemento blanco con resinas látex en polvo.
Para porcelanato
Diseñado para instalar pisos de nula absorción de humedad como el porcelanato.
Cómo usar el pegazulejo
Se emplea de acuerdo al tipo de obra que se ejecuta, si se trata de una obra de poca envergadura la mezcla del pegazulejo en polvo y agua se puede realizar de forma manual en un envase limpio y seco.
En el caso de obras grandes generalmente se utiliza un mezclador eléctrico o neumático a baja velocidad, para garantizar la homogeneidad necesaria en la mezcla y optimizar los tiempos de aplicación.
Resulta adecuado seguir términos y condiciones de mezclado que el fabricante recomienda, en ocasiones hay maestros de obra o albañiles de la construcción que estilan mezclar este producto con pega para madera empleada por carpinteros, esto no es recomendable si no existe alusión del fabricante.
Adicionalmente, es necesario cuidar la cantidad de agua aplicada en la mezcla con el pegazulejo en polvo, intentar rendir la mezcla excediendo la cantidad de agua puede atentar contra la capacidad de adhesión y resistencia del producto.
Vamos a resumir algunas de las consideraciones generales que garantizan la correcta aplicación del producto mencionado:
- La preparación de superficie: Es clave que la superficie esté nivelada, estructuralmente rígida, limpia y sin deflexiones. Además, sin partes sueltas ni grasas, barnices, ceras, jabones, selladores, que comprometan la adherencia del producto.En el caso de las superficies de concreto, hay que garantizar que no estén impregnadas de químicos y que estén curadas hasta con 28 días para que pase correctamente el agua.
- Mezclado: Se realiza con agua limpia y siguiendo las especificaciones marcadas en el saco. El objetivo es obtener una mezcla homogénea, de consistencia suave y sin grumos. Con la mezcla adecuadamente hecha es trabajable durante 4 a 6 horas.
- Aplicación de la mezcla: Se usa una llana dentada, el tamaño debe corresponder con la cobertura que proporcione a la loseta, mínimo del 90% e idealmente el 100%.Para garantizar adherencia adecuada, la pasta se extiende en la superficie con el lado plano de la llana, inclinada 45 grados, asegurándose de que la mezcla penetre en todas las irregularidades. Con el lado dentado y en otra capa se alcanza el espesor requerido.
- Colocación de losetas: Se ejerce presión en la loseta al colocarla sobre el pegazulejo y se golpea con un mazo de caucho para fijarlo. Una aplicación correcta deberá cubrir 100% la extensión del azulejo.La separación entre losetas es de 2 a 5 mm. Si hay que ajustarlas, se recomienda hacerlo en un lapso menor a los 20 minutos después de la colocación.
- Emboquillado: Para sellar las juntas se espera de 3 a 6 horas en el caso de las paredes y hasta 24 horas en pisos, para que el fraguado ocurra adecuadamente.
- Limpieza: Con una esponja húmeda se retira la mezcla que haya ensuciado la cerámica antes de que se seque. En el caso de las herramientas, se limpian con agua mientras el material no se haya secado.
Para el pegazulejo clásico, los usos recomendados son; cerámica y mosaico de alta absorción en superficies planas de cemento, en paredes de ladrillo, recrecidos de base de cemento y soportes de yeso y anhidrita.
6 mejores marcas de pegazulejo
Existen diversas marcas de pegazulejo en el mercado entre las que destacan entre los distribuidores y ventas al mayoreo estas seis:
- Interceramic: basado en cemento blanco, arena o carbonato y químicos, fabricado especialmente para la instalación de recubrimiento en interiores sobre muros.
- Niasa: De granulometría controlada de tamaño semifino y aditivos especiales que brindan buena adherencia, retención de agua y facilidad de aplicación.
- Crest: Tienen todo tipo de pegazulejo (blanco, piso sobre piso, etc).
- Pegaplus: Pegazulejo blanco.
- Bexel: especial para porcelanato.
- Cemix: para formatos grandes.
Preguntas Frecuentes sobre Pegazulejo
¿Cuántos metros cuadrados rinde un saco de Pegazulejo?
- 6 a 6 m² por saco, con piezas de 20 cm x 20 cm, llana dentada de 6 mm x 6 mm x 6 mm.
- 5 a 3 m² por saco, con piezas mayores de 33 cm x 33 cm, llana de 12 mm x 12 mm x 12 mm.