La pitiriasis versicolor es una infección superficial de la piel producida por una proliferación aumentada de un hongo denominado Malassezzia furfur, que es un levadura que forma parte de la flora habitual de la piel (se encuentra en la piel de entre el 90 – 100% de la población). Por este motivo no se considera una enfermedad contagiosa.
Ver post de Penescopia
¿Qué Factores Facilitan la Aparición de una Pitiriasis Versicolor?
Existen diversos factores que pueden facilitar la aparición de este proceso, entre los cuales se incluyen el calor, la humedad, productos cosméticos, factores genéticos, inmunosupresión (VIH, diabetes, fármacos), o enfermedades de base de la piel (dermatitis seborreica) que favorecen que este hongo prolifere y que el individuo desarrolle la enfermedad.
¿Cómo se Manifiesta?
Se caracteriza por la aparición, principalmente durante el otoño o invierno, de unas máculas (manchas) irregulares, de coloración canela o marronácea, con una fina descamación al rascado (“signo de la uñada”), localizadas en el cuello, tronco y en las zonas proximales de las extremidades.
Después de la exposición solar (en verano) las manchas pueden hacerse más visibles y adoptar un color blanco (hipopigmentadas), contrastando con la piel de alrededor (que se ha pigmentado normalmente). Las manchas blancas son, a menudo, el motivo de consulta. Pueden ser lesiones totalmente asintomáticas o dar lugar a un picor de intensidad variable.
¿En qué Personas Suele Observarse?
La pitiriasis versicolor es una enfermedad muy frecuente, y a menudo, se presenta en adolescentes o adultos jóvenes. También se manifiesta más frecuentemente durante las épocas de humedad y calor. Se trata de una enfermedad que suele observarse en países tropicales, pero también de clima templado, como el clima mediterráneo.
¿Cómo se Diagnostica?
Generalmente el diagnóstico es clínico. El aspecto de las lesiones con su descamación superficial característica y el cambio de coloración (invierno-verano) permite establecer el diagnóstico. En casos dudosos podemos realizar diferentes pruebas:
- Examen directo al microscopio: (con hidróxido potásico [KOH] al 10 – 30% que permite visualizar el hongo observándose una imagen típica de “espaguetis con albóndigas”.
- Cultivo: A menudo no resulta necesario. El hongo tarda en crecer aproximadamente 5 días.
¿Con qué Enfermedades Puede Confundirse?
Otras enfermedades que pueden ocasionar manchas claras o máculo-pápulas descamativas en la piel como la dermatitis seborreica, la pitiriasis alba, la pitiriasis rosada, el vitíligo, especialmente en pacientes de piel con fototipos altos.
¿Cómo Evoluciona?
Se trata de una enfermedad que tiene cura, pero debido a que el organismo responsable pertenece a nuestra flora habitual, pueden observarse recurrencias en el mismo individuo .
¿Cómo Podemos Tratarla?
Podemos realizar tratamiento con antifúngicos tópicos entre 2 y 4 semanas. Los antifúngicos tópicos suelen aplicarse a todas las zonas afectadas (que en casos extensos puede ser desde el cuello a la región púbica). También puede realizarse tratamiento antifúngico por vía oral, pero suele reservarse a casos con frecuentes recidivas, con lesiones que afectan una gran extensión, o tras un fracaso del tratamiento tópico.
Después del tratamiento las manchas blancas no desaparecen (de forma inmediata) y pueden tardar meses en desaparecer totalmente.
Tipos de Pitiriasis
Rosada
La pitiriasis rosada es una enfermedad de evolución aguda y autolimitada. Se caracteriza por la aparición de una lesión inicial, la placa heraldo, y el posterior desarrollo de lesiones eritematosas y descamativas generalizadas. La causa es desconocida pero se cree que se trata de una patología de origen infeccioso por la estacionalidad en que se presenta, la agrupación de casos y las características clínicas.
Epidemiología y Posibles Causas
Es una enfermedad bastante frecuente en climas templados. Se ha sugerido una causa infecciosa. Hay algunos aspectos epidemiológicos que parecen apoyar este hecho: Los brotes suelen observarse durante los meses de primavera y otoño, se han descrito casos en familias o en convivientes, junto con las características clínicas de la enfermedad: su evolución autolimitada y la rareza de los segundos episodios, la lesión inicial típica y la posterior diseminación. Los microorganismos sospechosos implicados en la etiología son el virus herpes humano 6 y 7.
Clínica y Evolución
La enfermedad presenta unas características clínicas bien definidas, inicialmente se observa una lesión eritematosa ovalada, de mayor tamaño, con una fina descamación en la periferia, la denominada placa heraldo. Al cabo de algunos días (entre 5 y 15 días), aparecen lesiones eritematosas más pequeñas, con fina descamación, en el tronco y zona proximal de las extremidades. Algunos autores han comparado su distribución en árbol de Navidad a su distribución en la espalda, ya que siguen trayectos lineales paralelos. El cuadro clínico puede acompañarse de picor, de intensidad variable. No se observan síntomas generales asociados (fiebre, afectación del estado general). Característicamente van apareciendo nuevas lesiones durante varias semanas hasta que el cuadro clínico se estabiliza y al cabo de unas semanas empiezan a desaparecer sin dejar lesiones residuales. El cuadro dura aproximadamente entre 6 y 8 semanas.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico. La presencia de la placa heraldo, la posterior aparición de lesiones diseminadas y la auto resolución en 6-8 semanas son características.