El planisferio representa todos aquellos datos geográficos, demográficos, políticos y territoriales, como también la geología de un lugar determinado, indicando los ríos, desiertos, cerros, entre otros. Dicha información está sujeta a términos históricos distinguidos para quien lo requiere. Depende del modelo gráfico, alguno de ellos no presentan los límites entre países, pero sí simbolizan el tipo de suelo o el clima por zonas, estos planisferios son empleados para el caso de las variaciones de clima o desplazamiento de las placas que arriesgan el equilibrio de la Tierra.
Definición de mapa planisferio
Un mapa mapa planisferio es el plano diseñado para simbolizar el Planeta Tierra en forma de esfera celeste, es decir, un mapa que representa los cuerpos existentes sobre la misma, sean superficies de tierra o cuerpos de agua, ubicados en todo el Mundo. Por esta razón se vincula directamente con un Mapamundi. Esta herramienta en de vital importancia para la ciencia y para el conocimiento universal del ser humano. Existen distintos tipos de planisferios que logran adicionar datos extras, que incluyen más que una sencilla demarcación de la tierra y el agua.
Partes de un planisferio
Parte externa
Esta parte es donde se localiza un conjunto de órbitas concéntricas que proporcionan los datos precisos. Se clasifica desde lo externo hacia lo interno:
En el sitio externo están más selladas las constelaciones zodiacales, en sentido opuesto a las agujas del reloj. En el interior se separa el cielo del planisferio en 360º (el área correspondiente a cada signo zodiacal es de 30º). Trazados en el sentido de las agujas del reloj.
El posterior círculo está clasificado en 24 horas, trazados en el sentido de las agujas del reloj. Los dos sucesivos círculos pertenecen, el primero, con los meses del año y el segundo a los días de cada mes, además van en sentido de las agujas del reloj. Los meses están apartados entre sí en fracciones de 30º y están dispuestos de la manera que el 21 de marzo concuerde con el Punto Aries.
Parte central
Esta parte se ubica dentro del círculo de los días, en donde se plasman las estrellas. Los paralelos señalan el declive de las estrellas, el ecuador está definido en 0º y los meridianos revelan la elevación justa de los cuerpos celestes. El planisferio se fundamenta en la modalidad ecuatorial.
La placa de arriba se emplea para comprobar qué estrellas se logran ver en un tiempo determinado desde la extensión geográfica del espectador. Una parte de la placa es oscura, mientras que las estrellas perceptibles se ven dentro de un cuadro con forma de elipse, si se rueda la placa de arriba sobre la de abajo, se logra establecer el día del año del mes pertinente, también de la hora para visualizar qué estrellas se verán en ese momento.
En los perfiles de la placa de arriba se señalan las horas del día, el cual están en sentido contrario a las agujas del reloj, esas horas han de relacionarse con el momento universal. Para los residentes de las penínsulas, deben adicionar 1 hora en invierno y 2 horas en verano para saber la hora civil, que es el reloj que se usa en la muñeca de la mano.
En la misma placa están denotados los puntos cardinales, el Sur concuerda con las 12 horas. Se logra visualizar una raya recta que empieza desde el Norte al Sur, es la meridiana del sitio y en el centro de la mencionada raya se ve una cruz, es el cenit, que indica el punto del cielo que está localizado por arriba de la cabeza de un espectador.
Se considera que no incluyen en los movimientos usuales de las estrellas, ni el Sol, la Luna, los planetas, asteroides y los cometas no se señalan en los planisferios, puesto que corresponden a sus movimientos libres.
Su dimensión se alterna alrededor de los 20 cm hasta los 35 cm, siendo este posterior muy provechoso por su simplicidad de operación. Se compone de dos planos ovalados que dan vueltas pivotantes por contener una pieza en su centro, señalando las situaciones de las constelaciones cada día en el transcurso de todos los meses del año.
Contiene impresos los sitios celestes Norte, Sur, Este y Oeste, las figuras de las Astros y otros cuerpos incluidos en ellas, sobre un base fragmentada en grados que comienza el Ecuador celeste hasta el Polo Norte celeste, que se disponen en dos coordenadas nombradas como ecuatoriales. Estas coordenadas disponen a las estrellas y cuerpos, exactamente como reseña sobre la Esfera Celeste.
Esta herramienta es parte de la enseñanza y muy fundamental para ubicar a simple vista las estrellas en cualquier instante y en horas de la noche. Se considera que el Planisferio ha sido el instrumento más empleado por los astrónomos profesionales, ya que ayuda a visualizar de una forma más simple todas las constelaciones.
¿Cómo utilizar un planisferio?
Para usarlo exactamente se debe hacer rodar la plantilla móvil, hasta hacer que coincida la hora que se quiere con la fecha que se quiere. Pero se debe tener en cuenta que la hora se debe formular en Tiempo Universal. Es decir, se tendrá que adicionar o sumar horas según sea el huso horario. Por ejemplo, cuando España está en GMT+1, se tendrá que sustraer una hora menos en invierno.Mientras, si se está en verano, serán dos horas menos correspondientes al horario local para indemnizar la variación de hora.
Luego de que se tiene concordada la fecha y la hora en los grados del planisferio se ubica orientado al Norte con el planisferio en alto. Los avisos, este y oeste, deben quedar señalando hacia los correspondientes puntos cardinales. De esta manera, la figura que se observa simbolizada en el planisferio concordaría con la orientación verdadera de todas las estrellas del cielo.
El agujero central señala la orientación acerca de la Estrella Polar, que concuerda con el Polo Norte celeste, esto no es una eventualidad. La orientación en el cielo de la Estrella Polar es asegurada y todas las demás estrellas del hemisferio Norte transitan trayectorias circulares centradas a su contorno. Lo contrario, en el hemisferio Sur no hay una estrella de observación tan clara. Pero sí un vital asterismo muy sencillo de distinguir, qué es la Cruz del Sur. Este asterismo se usa como guía para hallar el polo Sur celeste y el resto de estrellas se desplazan en círculos a su alrededor.
Para el aprendizaje de los niños es fundamental adquirir planisferios para imprimir, con la finalidad de identificar con colores cada uno de los continentes que componen al Planeta Tierra.
El planisferio con nombres es aquel que muestra la identificación de cada uno de los territorios como por ejemplo nombre de países, capitales importantes, océanos, entre otros, este se utiliza para memorizar la ubicación del mismo en una forma más sencilla.
Importancia del planisferio
La importancia de esta herramienta es la visualización sencilla de la proporción global del planeta donde vivimos, puesto que se puede analizar la Tierra en muchos aspectos y dimensiones. Muestra de forma plana toda extensión de planisferio de los continentes y de los cuerpos de aguas, con la finalidad de entender de una manera más clara la composición del mundo, es un cuerpo celeste esférico, en muchas ocasiones es difícil comprender.
Como cultura general del hombre es de vital importancia conocer cómo está distribuida la superficie terrestre y la disposición de los océanos en el Planeta Tierra.
10 características de un planisferio
La característica más importante del planisferio es localizar países, continentes, mares, océanos, cordilleras e islas, es la imagen global y plana del planeta entero.
- Traza los ríos, montañas, cuerpos de aguas, entre otros.
- Representa las líneas del Ecuador Celeste (simboliza la mitad de la Tierra) y de la Eclíptica (simboliza la trayectoria del sol). Ambas líneas interceptadas forman los Equinoccios.
- Muestra las estrellas más brillantes, llamadas cada una con sus nombres y escrito con la primera letra mayúscula. Las estrellas están simbolizadas por pequeños discos cuyos diámetros corresponden a sus dimensiones aparentes, es decir, el brillo que estas poseen.
- Es una herramienta astrolabia, ya que establece la posición y altura de las constelaciones.
- Posee la característica de medir la altura de las estrellas.
- Se marca un período entero de 24 horas en las orillas de la superposición, con el objetivo de ubicar sencillamente la hora que se requiere.
- Contiene un total de 12 meses de fechas de calendario están señalados en el borde del mapa.
- Se ajusta según el horario y dia que se requiera, con la finalidad de ver todas las estrellas que se encuentran en ese momento.
- El diseño del planisferio fundamentada para presentar la orientación de los horizontes oriental y occidental, el usuario debe mantenerse en esa dirección, para obtener un resultado eficaz.
Tipos de planisferio
Planisferio Físico
Es aquel en el que se logra visualizar los relieves de los distintos territorios, lo cual se alcanza realizar con una gama de colores que se disponen desde un azul profundo hasta el marrón oscuro y que indican superior o baja altura según sea el caso. Habitualmente los ríos y mares se pintan en colores azules. Los continentes suelen simbolizar en colores verdes para las llanuras y varias gamas de marrón para las alturas. De todos modos un planisferio físico puede simbolizar toda clase de geografías, como los lagos, mares, costas, continentes, desiertos, selvas, glaciares, entre otros.
Planisferio Político
En este tipo se localiza una puntualización demarcada de los países que se ordenan en Estados por todo el planeta Tierra y sus proporciones. Los límites determinados no existen en el contexto, son sólo pactos y tratados políticamente.
Comúnmente los territorios se pintan de diversos colores y se trazan los límites políticos, que son las fronteras entre países. Este tipo de mapa debe estar actualizado, ya que existen frecuentes variaciones de las fronteras políticas.
Planisferio Celeste
Es un mapa estelar que se utiliza para examinar todas las constelaciones y las estrellas. Se compone de dos discos que se desplazan sobre una estructura pivotante. Se usa para asistir en la distinción de estrellas y constelaciones. El astrolabio es un antecesor del actual planisferio.
Además, consiste en una carta estelar juntada por su centro a una capa oscura, de forma circular y está sobrepuesta, el cual posee una ventana elíptica, de manera que sólo una parte del cielo será perceptible por medio de la ventana en cualquier tiempo dado.
Diferencias entre planisferio y Mapamundi
Los planisferios son una segunda versión de los mapamundis, puesto se visualizan sobre un área plana. Estos permiten moldear los lugares del mundo en las páginas de un libro, siendo la herramienta más empleada que el globo terráqueo.
El planisferio sí tiene en cuenta la proporción real de las áreas territoriales y dibuja en un plano la tierra, pero se denota los gajos de los meridianos para que se observe un mejor aproximado del volumen de los continentes y países.
El mapamundi es un mapa en donde se visualiza todo el mundo. En el mismo se muestran los 5 continentes existentes en el Planeta Tierra, en conjunto de los cinco océanos y los polos, cada uno con sus correspondientes tamaños. También, dependiendo de la clase de mapamundi, contiene las fracciones políticas entre países e inclusive las particularidades que poseen en cuanto a relieve geológico.
El mapamundi muestra el mapa del mundo entero en un rectángulo y los continentes están cambiados en sus extremos, pues los simbolizan mucho más amplios. Esto es por la razón que en realidad los meridianos se ven como gajos de naranja, que son más angostos en sus terminaciones. Al dibujar un mapamundi se refleja como una ampliación de las áreas territoriales.
Ya al saber las diferencias entre mapamundi y planisferio, se logra comprender que no es lo mismo. No obstante, es válido decir que están vinculados los dos conceptos entre sí.
Historia del planisferio
Los iniciales planisferios terrestres fueron vinculados con la tradición babilónica, con una fecha aproximada de 2.500 antes de Cristo, por al contrario de los griegos que observaban los planisferios celestes en el siglo V antes de Cristo, en la actualidad este tipo de mapa es uno de los más comunes, nombrado como la Proyección de Mercator, creada por Gerardus Mercator en el año 1569. Las programas web de cartografía, como por ejemplo, Google Maps, OpenStreetMap o Bing Maps emplean actualmente está proyeccion.
Hace casi 500 años, cuando se sistematizó la afirmación de que la Tierra tiene forma de esfera, los cartógrafos determinaron dos deducciones principales. Una envolvía una estructura íntegra de meridianos de longitud y paralelos de ancho, que era viable fijar cualquier contexto en el globo terráqueo.
La segunda presumía un procedimiento de trasladar identificaciones de un globo a un planisferio, métodos que los cartógrafos actuales nombraban como una proyección. Como el planeta Tierra es redondo, no posee esquinas desde las cuales puedan ser realizadas las aproximaciones. Por lo tanto, se emplean dos puntos precisados de exactitud, el Polo Norte y el Polo Sur que son los lados de las líneas imaginarias sobre el cual se mueve la Tierra.
Al realizar los mapas de la Tierra, los cartógrafos localizan primero el Ecuador, que es la línea del centro próximo de la Tierra y los paralelos de latitud, que son las particiones de la esfera. Cada paralelo es un gran círculo partido en 360°. Cada grado es igual alrededor de 60 millas náuticas comenzando por el Ecuador, una milla náutica es igual a 1.852 metros. Los grados se fragmentan en 60 minutos y cada minuto valer por una milla náutica. El minuto se secciona en 60 segundos.
El Ecuador se ubica en 0° de latitud. En el norte, los paralelos desde el Ecuador están fraccionados de 1° a 90°, es decir, 1/4 de círculo y son nombrados como latitud norte. Los paralelos, en el sur están además apuntados del 1° al 90° y son designados como latitud sur.
Los paralelos no son muchos para señalar una ubicación en la Tierra, así que los cartógrafos orientaron unos meridianos ovalados, que se disponen en grados, minutos y segundos. Con una longitud que concurren en los polos Norte y Sur.
Como los meridianos atraviesan los paralelos, debido a la latitud y longitud de cualquier posición de la Tierra, se logra sencillamente.
Cuando los paralelos de latitud comienzan con 0° en el Ecuador, el meridiano 0° de longitud, empleado desde el año 1884 por unos 25 países, es el meridiano en que está ubicado el observatorio de Greenwich en Londres, Inglaterra. Años atrás muchos países disponían los meridianos que transcurrían por sus capitales como el principal meridiano de la zona.
Los meridianos se computan inclusive el 180° al este de Greenwich y 180° al oeste de Greenwich. La distancia y el tiempo van unidos. Una hora es igual a 15° de longitud. Un grado es equivalente a 4 minutos de tiempo.
La transmisión de las líneas curvadas de los meridianos y paralelos a la hoja plana, de manera que las líneas rectas logren ser empleadas como orientaciones del compás, se alcanza por un método universalmente nombrado como proyección Mercator, nombrado anteriormente. Este fue realizado por Gerardus Mercator, quien ejerció la profesión de las matemáticas, la geografía y grabador, falleció en el año 1594.
En su método de proyección, todos los paralelos y meridianos conforman ángulos rectos entre sí, no arqueados como coexistieron en el globo. Los meridianos unidos de longitud son apartados hasta que permanecen rectos y paralelos. Mercator lo remedió ampliando las longitudes entre paralelos a un promedio progresivo que va del Ecuador hasta los polos. Las tierras y océanos fueron deformados por el método Mercator, especialmente en los territorios polares. Al encaminar los meridianos, originó una rejilla de líneas rectas en el mapa, acabando de gran estimación para orientaciones puntuales de compás.
El profesor Edward Wright perteneciente de la universidad de Cambridge, optimizó el método de proyección Mercator en 1/5/90 y este ajuste fue admitido universalmente hacia los años 1630 y sigue favoreciendo a los marinos, aéreos y terrestres, se dice que es más útil en la navegación. Hoy en día, existe en uso otras clases de proyección, pero todos contienen cierto nivel de deformación.
Los mapas del mundo ponen al descubierto que menos del 300% del área del planeta es tierra; lo demás son cuerpos agua. La navegación firme sobre el mar, hoy en día depende de una minuta náutica, que representan las depresiones del agua, las orientaciones de los cables submarinos, las características de identificación terrestres, lugares de anclaje o de impedimentos de anclaje, disposición de boyas, luces u otros signos luminosos, entre otros datos.
Una carta oceanográfica es utilizada para suministrar datos sobre la ordenación de características físicas y químicas en el océano, como lo son la temperatura, salinidad, entre otros, como también la geología, meteorología y biología marina.
En tierra, los mapas topográficos son empleados por todos los países para descubrir la altitud y morfología de los diferentes lugares. La altura promedio de los Estados Unidos, excluyendo Alaska y Hawaii, sobre el nivel del mar está a 700 metros. El mapa topográfico es una descripción minuciosa de la topografía de un área terrestre, con orientaciones geográficas y elevación de los perfiles naturales o realizados por el hombre.
A través de las líneas de los bordes y otras figuras, los mapas topográficos revelan la forma de la Tierra, en cuanto a las montañas, valles y llanuras. Representan los cursos de agua, los ríos y otros perfiles acuáticos en su correcta vinculación con la Tierra y las primordiales obras del hombre en su proporción referente y correcta orientación.
Un asunto extraordinario, sólo una mínima parte del área terrestre ha sido cartografiada hasta el nivel de precisión solicitado hoy con motivos industriales, militares, científicos y recreativos. Un 40% del área de los Estados Unidos está revestido por mapas topográficos.
Los mapas geológicos, que usan un mapa topográfico como ejemplo, demuestran qué tipo de rocas hay dentro de una nación. Los geólogos entrelazan la Tierra, inspeccionando capas rocosas de su área y realizando proyecciones analizadas del subsuelo. Los mapas geológicos son importantes para establecer la ubicación, cavidad y proporciones de los únicos cuerpos rocosos, como por ejemplo las piedras de construcción o las fajas de mineral.
En la actualidad se realiza un amplio uso de la fotogeología, que es una fotografía satelital y orbital de un área determinada, con la finalidad de reconocer y cartografiar los desarrollos geológicos, algunas propiedades del agua y las insuficiencias terrestres, señalando dónde se pueden generar terremotos. Las máquinas muy perceptivos situados en los aviones o los satélites que rodean a la Tierra, logran descubrir distintas temperaturas en varias diferentes fundaciones rocosas.
La cartografía geológica tiene un papel fundamental en establecer dónde están instaladas las estructuras y cómo son trazadas, edificadas y conservadas, con el propósito de estudiar las rocas y suelos que los circunvalan.
Los desastres naturales como terremotos, inundaciones, tsunamis, pueden ocasionar que un mapa quede distorsionado. Por ejemplo, la naturaleza puede originar cambios en una costa y en este caso se deben solicitar revisiones para hacer que los mapas empleados comúnmente sean precisos de nuevo.