Poder judicial es el cuerpo legal cuya responsabilidad es el análisis de las leyes y su aplicación, siendo totalmente autónoma para impartir justicia sin influencias externas, en pro de una premisa de igualdad. Este poder judicial está conformado por los órganos jurisdiccionales como los tribunales y juzgados que tienen potestad judicial, gozan de autonomía e imparcialidad, además de un poder absoluto dentro de la ley. Su estructura está adecuada a la Constitución de cada Nación.
Qué es Poder Judicial
Es uno de los principales poderes que tiene el Estado para impartir justicia en las naciones. Este poder junto al poder ejecutivo y el poder legislativo tienen la función de aplicar las normas y principios jurídicos de un país, para la resolución de problemas y conflictos.
En este sentido, el término “poder” se refiere a las organizaciones o instituciones que conforman un Estado, en el caso del poder judicial está conformado por los órganos jurisdiccionales, como los tribunales y juzgados que tienen la potestad judicial y gozan de autonomía e imparcialidad, además de un poder absoluto dentro de la ley.
Historia del Poder Judicial
Montesquieu fue el primer filósofo político en realizar una teoría sobre la separación de los poderes de una nación. Su trabajo más influyente dividió a la sociedad francesa en tres clases o trías políticas, términos que utilizó: la monarquía, la aristocracia y los bienes comunes. Montesquieu vio dos tipos de poder gubernamental existentes: el soberano y el administrativo. Los poderes administrativos eran el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Estos deben estar separados y ser dependientes el uno del otro para que la influencia de cualquier poder no pueda exceder la de los otros dos, ya sea individualmente o en combinación. Esta fue una idea radical porque eliminó por completo los tres estados, estructura de la monarquía francesa: el clero, la aristocracia y el pueblo en general representado por los Estados Generales, borrando así el último vestigio de una estructura feudal .
Montesquieu argumenta que cada Potencia solo debe ejercer sus propias funciones, fue bastante explícito aquí:
“Cuando los poderes ejecutivo y legislativo están junto o guiados por la misma persona, o en el mismo grupo de magistrados, no puede existir libertad, porque pueden surgir temores, no sea que el mismo monarca o senado promulguen leyes tiránicas para ejecutarlas de manera tiránica”.
Características del Poder Judicial
Es muy común escuchar hablar sobre las razones por las cuales el poder judicial debe ser independiente, estas son muy obvias, ya que este poder es el verdadero juez o árbitro, por lo que no puede ser sujeto de presiones ni intereses de los demás poderes. Gracias a su independencia se garantiza que las leyes no serán usadas de manera viciada.
Es necesario que este poder sea independiente de las influencias extraestatales: partidos políticos, periodistas, grupos económicos o religiosos, delincuencia, militares, etc.
Es importante que el poder judicial esté libre de tendencias políticas. Por ejemplo, que no tenga militantes de partidos políticos. Solo así se evita que sus decisiones favorezcan una cierta militancia partidista.
Su independencia es un pilar del Estado de Derecho. Sin un poder público, responde a intereses fuera de la Constitución y las leyes, por lo que se convierte en un brazo ejecutor de esos intereses. Potencialmente, puede cometer el error de hacer interpretaciones sesgadas de los cuerpos legales, lo cual es muy peligroso para la existencia de un Estado de Derecho.
Estructura del Poder Judicial
El poder judicial está conformado por varias figuras o entidades legales, por esta razón es un poder complejo, a diferencia del Poder Ejecutivo y Legislativo son dirigidos por una sola persona. Las entidades que lo conforman son:
- Tribunal o Corte Suprema, es la máxima instancia legal de la nación.
- Los jueces quienes ejercen su potestad en circunscripciones judiciales.
- Fiscales del Ministerio Público encargados de las acusaciones hacia los sospechosos de delitos.
- Defensores Públicos, encargados de asistir y defender a los acusados de delitos.
- En algunos países existen los Jueces de Paz, encargados de las decisiones de asuntos que conciernen al Derecho Civil.
En el caso del Poder Judicial de la nación Argentina, este cuenta con tres principios básicos por los que debe ser regido, estos son:
- Independencia: el presidente de la república no puede ejercer funciones judiciales, en ningún caso, así como arrogarse el conocimiento de causa o restablecer las fenecidas.
- Inamovilidad de los jueces: es decir, estos conservarán sus empleos siempre y cuando tengan buena conducta.
- Intangibilidad de las remuneraciones: la compensación otorgada a los jueces no puede ser disminuida de ninguna manera.
- La legislatura de la Ciudad Autónoma de buenos Aires sanciona con fuerza de Ley orgánica del Poder Judicial.
El poder judicial argentino está conformado por :
- Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo poder judicial de esta nación, así como el poder judicial de la provincia de Buenos Aires y el poder judicial Santa Fe.
- Consejo de la Magistratura, encargado de realizar los temas vinculantes con los candidatos para los tribunales inferiores de este poder. Es el encargado de realizar el concurso Poder Judicial, entre los candidatos a jueces.
- Ministerio Público, organismo con autonomía financiera y funcional, su función es promover la actuación de la justicia, está conformado por Fiscales y Defensores Públicos.
- Jurisdicciones federales, el país está dividido en 17 jurisdicciones federales, esta se encargan de intervenir en todo lo concerniente a asuntos federales que puedan ocurrir, entre ellas:
Funciones del Poder Judicial
Sus funciones son:
- Aplicar la justicia a todos por igual.
- Evitar las discrepancias entre los poderes legislativo y ejecutivo.
- Hacer valer el estado de derecho.
- Aplicar protocolos para resolver cualquier disputa legal entre los ciudadanos.
- Este poder es el máximo intérprete de la Constitución, permite regular el ordenamiento jurídico de un Estado.
- Supervisar los sitios de reclusión y detención.
- Conocer y resolver los casos de inconstitucionalidad.
- Elaborar los estatutos de la obra social del poder judicial.
Preguntas Frecuentes sobre Poder Judicial
¿Cuál es el poder judicial?
Es el organismo legal responsable del análisis de las leyes y su aplicación, está conformado por varias figuras o entidades legales, se refiere a las instituciones que conforman un Estado, en el caso del poder judicial está conformado por los órganos jurisdiccionales como los tribunales y juzgados que tienen la potestad judicial y gozan de autonomía e imparcialidad, además de un poder absoluto dentro de la ley.
¿Cuales son las funciones del poder judicial?
Algunas de sus funciones son:
- Este poder es el máximo intérprete de la Constitución, permite regular el ordenamiento jurídico de un Estado.
- Supervisar los sitios de reclusión y detención.
- Conocer y resolver los casos de inconstitucionalidad.
- Aplica la justicia a todos por igual.
- Evitar las discrepancias entre los poderes legislativo y ejecutivo.
- Hacer valer el estado de derecho.
¿Cómo está compuesto el poder judicial?
Esta conformados por:
- Tribunal o Corte Suprema.
- Los jueces, fiscales del Ministerio Público.
- Defensores Públicos y en algunos países existen los Jueces de Paz, encargados de las decisiones de asuntos que conciernen al Derecho Civil.
¿Cómo trabajar en el poder judicial?
Para ingresar a trabajar en el poder judicial es necesario participar en un concurso de ingreso y promoción de personas, estos se realizan, de acuerdo a los procedimientos de cada país, para cubrir la vacantes existentes en esta jurisdicción.
¿Cómo subir un escrito al poder judicial de la nación?
Para tomar un ejemplo, en el caso de Argentina, para subir un escrito al poder judicial de esta nación, se puede Ingresar al portal del Poder Judicial de la Nación se detallan las instrucciones tanto para subir como para consultar las notificaciones de dicho escrito.