Policía



La policía se trata de una fuerza u organismo de seguridad cuyo fin primordial es resguardar la seguridad de la ciudadanía, mantener el orden público y seguir las reglas impartidas por el Estado, pues las instituciones policiales están sujetas a él. Generalmente, la educación de los policías es similar a la de los militares, pues además de las características mencionadas con anterioridad, también se encargan de la investigación de los crímenes que puedan ocurrir en la localidad de jurisdicción, arrestar a las personas sospechosas de dichos crímenes y hacer un resumen policial cada fin de semana.

Policía

Qué es la policía

Existen diferentes definiciones que engloban al término de policía, pero el más aceptado es el concepto de que la policía de la ciudad es aquella que debe resguardar la seguridad de los habitantes de la localidad, pues se trata de una institución del Estado que funciona como uno de los órganos de seguridad, además de los cuerpos de investigación y el ejército. Hay opiniones que conceptualizan a la policía de la ciudad como un ente que, lejos de eliminar la criminalidad, solo la controlan utilizando medios y acciones coercitivas. De cualquier manera, la policía es un organismo real y legal.

En todo el mundo se conoce el carácter preventivo de la policía, pues cada institución puede emprender funciones auxiliares para el ministerio público, realizar la persecución de sospechosos, tratar de evitar los delitos que se cometen en sus jurisdicciones y garantizar el correcto cumplimiento de las normas de orden público y las buenas costumbres. Cada país tiene un número especial para comunicarse con la policía, en Argentina es 131. Es importante mencionar que el término de policía no solo es aplicable para la institución, sino también para todos aquellos funcionarios que operan en ella.

Características

En muchos países, la característica general de un agente policial es su altura, debe tener como mínimo 1.67 metros de altura. En el caso de una mujer policía, la altura requerida es de 1.60 metros. Aunado a esto, el agente policial debe ser responsable, íntegro, disciplinado, debe poseer autocontrol con sus emociones, saber comportarse ante la sociedad en momento de presión, con capacidad de trabajar en equipo y adaptarse a cada una de las situaciones que suelen ocurrir en su jurisdicción, debe ser capaz de comunicarse sin problemas, ser empático y leal a su trabajo e institución.

Otra característica de un agente policial, es su especialización, recordando que existen diferentes tipos de policías y unidades operativas en las instituciones policias. A veces, no todos los agentes cumplen con un perfil determinado, pero sí con otros igual de importantes dentro de la institución.

Funciones institucionales

Como deber y función principal de la policía, sin importar el territorio en el que se encuentre, esta deberá prestar servicios de protección a la ciudadanía, velar por su seguridad, prevenir la comisión de cualquier hecho punible y, en caso de que ya se hayan cometido, esclarecer los hechos. Dentro de las funciones institucionales de la policía, está el de hacer un resumen policial, este generalmente se hace los fines de semana.

Cuando un agente policial cumple con su trabajo y se comporta de manera intachable, las personas tienden a otorgarle reconocimiento personal, además de la credibilidad que necesita la institución, pero cuando las conductas son totalmente diferentes a las características y cualidades de un policía, la opinión social es más despectiva, denota la corrupción en los cuerpos de seguridad y las personas no sentirán que estos funcionarios resguarden su seguridad y este punto negativo es que el se debe evitar a toda costa, pues origina una crisis de seguridad bastante seria.

Divisiones

Policía 1

En Argentina, la división u organización de la policía federal es similar a la del FBI (EE.UU), tiene jurisdicción en todo el territorio argentino y se encarga de investigar los delitos referentes al narcotráfico, trata de blancas, delitos ambientales, lavado de activos, asesinatos, robos, violaciones, etc. La policía Federal se divide en escalas jerárquicas de 4 vertientes. En la primera están los oficiales superiores, es decir, los comisarios generales, mayores, e inspectores. Luego están los oficiales jefes, que son los comisarios y subcomisarios. Posterior a ellos se encuentran los oficiales subalternos.

En esta vertiente se encuentran subalternos principales, inspectores, subinspectores y ayudantes. Por último, los suboficiales, es decir, suboficial mayor, auxiliar, escribiente, sargento 1º, sargento, cabo 1º, cabo y agentes de bomberos. También están las superintendencias, las cuales se dividen de acuerdo a las funciones que posean, por ejemplo, está la superintendencia de administración, bienestar, asuntos internos, de drogas, de bomberos, de institutos policiales argentinos, de delitos federales complejos, de investigaciones federales, planeamiento policial, policía científica, seguridad y custodia, de seguridad del Estado y protección del sistema, superintendencia federal de tecnologías de la información y comunicaciones. y superintendencia federal del transporte.

Respecto a las direcciones generales, está la dirección general de asuntos jurídicos, de aviación general, de coordinación internacional, fuerzas y operaciones especiales, de inteligencia criminal, dirección general de intervención territorial federal y de personal y derechos humanos. Como parte de la división de la policía Argentina, también se encuentran las fuerzas de operaciones especiales, grupo especial 1 (GE-1), oficina central nacional de la INTERPOL y el escuadrón aéreo.

Policia Federal Argentina

Se trata de la fuerza de seguridad interior de la República Argentina, definida como la principal y con jurisdicción en todo el territorio nacional, tiene dependencia del ministerio de seguridad del Estado, tiene sedes o destacamentos en todas las provincias de Argentina y estas son conocidas como delegaciones. Hay policías propias en las provincias, pero trabajan en conjunto con la policía federal para resolver casos más pesados o complicados, un ejemplo de esto, es la policía de Córdoba. Esta es conocida por ser un cuerpo civil armado cuya función principal es la de brindar seguridad, aunque también tiene funciones judiciales.

 

Historia de la policía en Argentina

El primer jefe que la policía de Argentina fue Joaquín De Achával, fue nombrado en el año 1821. Luego, el 24 de diciembre de ese mismo año, Bernardino Rivadavia estableció las funciones de la policía del estado, convirtiendo así a Argentina en el primer país en determinar funciones de institución policial en el mundo. Llegados a este punto, no es de extrañar notar el estrecho vínculo entre la federalización de Buenos Aires y la creación de la institución policial en la capital, esto sucedió porque el ejecutivo necesitaba tener una policía propia que pudiera resguardar su seguridad.

Posterior a ello, el 9 de diciembre del año 1988, la policía de Buenos Aires fue entregada a la nación, entonces se designó a Marcos Paz como el primer jefe de la policía de la capital. 6 años más tarde se inauguró la comisaría de pesquisas y eso dio nacimiento a los primeros detectives policiales en el territorio argentino. Este organismo policial cambió su nombre a Policía Federal el primero de Enero del año 1945, expandiéndose a toda Argentina y pudiendo intervenir en las provincias sin ningún problema. La modernización de la institución fue necesaria en ese año.

Durante el año 1958 se dio creación a la sección de INTERPOL en Argentina, teniendo una proyección amplia en Francia, Europa y en la sede principal de la INTERPOL: París. Pero fue en 1962 que las labores de esta institución pudieron realizarse dentro del territorio nacional, teniendo colaboración estrecha desde ese año hasta la fecha actual. La institución policial en Argentina ha estado en constante evolución y el mundo ha visto sus avances de acuerdo a las necesidades de la ciudadanía, pero el objetivo siempre ha sido el mismo, proteger al pueblo y a la nación.

Qué es un policía

 

Policía 2

Un agente policial es aquel que forma parte de la institución se seguridad principal de un determinado país, en este caso, la policía. Estos funcionarios o agentes se mantienen en las calles para prevenir algún hecho punible en la localidad que están resguardando. Aunque generalmente se trata de robos y hurtos, nunca se escapa la posibilidad de que un agente policial encuentre a un delincuente en flagrancia cometiendo delitos relacionados a las drogas, asesinatos, etc. En el caso de los asesinatos, la actuación del funcionario es de emergencia. También es común ver funcionarios en catastrofes naturales rescantando a los heridos.

Para ser un agente policial se necesita vocación, pues hay que entregarse completamente al cargo. Una vez que el funcionario ha aceptado ser policía, tiene un compromiso con la sociedad incluso cuando no se está en una oficina o si ya ha culminado su horario laboral. En los países como Argentina, se requiere de una educación previa para obtener el cargo, conductas adecuadas, no poseer antecedentes penales y una serie de requisitos que se van a explicar a lo largo de este post.

Funciones de un agente policial

Los funcionarios policiales deben colaborar con los servicios de protección civil de su jurisdicción, recibir y estudiar todos los datos que aporten indicios para resolver investigaciones de tipo penal, de esta manera se pueden resolver casos o delitos suscitados durante su guardia laboral. También debe investigar los delitos ocurridos en la localidad que resguarda con el fin de dar con el culpable, ponerlo a la orden de sus superiores y así hacer justicia. Asimismo, una de sus funciones es prevenir la comisión de delitos, proteger a la ciudadanía y resguardar los intereses de la nación y hacer cumplir las leyes.

Que es la verificación policial

El VPA, también conocido como un tipo de verificación policial destinado a los automóviles que transitan el territorio argentino, es una revisión general del vehículo en el cual se evalúa su estado genérico, características y accesorios que pueda poseer, además, se hace la comparación con los papeles originales del automóvil. La verificación policial es realizada por los peritos de la policía federal y de los provinciales, todos previamente autorizados por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor.

La verificación se hace en el sistema del ministerio de seguridad argentino, allí se debe llenar un formulario con sus datos y los del vehículo a registrar. Al finalizar este paso, se le proporciona el monto que se debe pagar para poder realizar el análisis y entregar las constancias del trámite. Luego, la persona debe ir a las plantas de verificación para proceder con la revisión en los días habilitados y en horarios de oficina.

Cómo ser policía en Argentina

La PFA siempre realiza convocatorias para reclutar agentes policiales, pero antes de iniciar la inscripción a la policía federal, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos y formalizar un curso especial. Entre los recaudos está ser argentino de nacimiento, tener edades comprendidas entre los 19 y 35 años, tener una estatura mínima de 1.65 metros y la máxima es de 1.96 mts en el caso de los hombres. En las mujeres la altura solicitada es de 1.60Mts a 1.85 metros. Otro de los requisitos es haber aprobado la secundaria y no poseer tatuajes visibles.

Si se cumple con todos estos recaudos, entonces el aspirante puede ser reclutado por la PFA y realizar los cursos necesarios para formar parte de la institución. Uno de los beneficios que se obtienen de esto, es que la PFA les proporciona un sueldo para que puedan costear los gastos de los cursos y, si quedan, pertenecer a la caja de policía. La inscripción a la policía federal se hace directamente en el sistema de la PFA.

 


No se encontraron entradas.