La postura dialéctica es la que trata de responder algo, a través de argumentos, para llegar a la verdad. En la antigüedad la dialéctica la consideraban como el arte de encontrar la verdad, en una conversación, donde se pueden manifestar ciertos argumentos contradictorios entre ambas partes y se utiliza el razonamiento para superar estas contradicciones.
Fueron muchos los filósofos que se inclinaron y defendieron la postura dialéctica, como Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Karl Marx, siendo Platón el primero en usar la dialéctica.
Qué es la postura dialéctica
La postura dialéctica es la que trata sobre el razonamiento y sus leyes, para poder llegar a la verdad. Para Platón la dialéctica era una técnica o método para dar respuesta a algo y a través de esta se llega a la verdad.
Para Hegel la postura dialéctica es un proceso que se fundamenta en tres momentos: tesis, antítesis y síntesis y que este proceso se repite en todo lo real, en el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, entre otras.
La dialéctica se consagró como ciencia cuando Marx y Engels la liberaron del idealista Hegel y desarrollaron el materialismo dialéctico y la materialista histórica. Pero estos términos no fueron empleados nunca por Marx y Engels, sino que fueron introducidos por el ruso Georgi Plejánov, en su obra “La Concepción Monista de la Historia”.
Existen autores que señalan que Marx desarrolló en sus trabajos la concepción materialista histórica (La Ideología Humana) y Engels desarrolló el materialismo dialéctico, partiendo de los métodos utilizados por Marx.
A pesar de que el materialismo histórico se encuentra ligado al marxismo, sociólogos, intelectuales, historiadores han tomado elementos de este sistema para el estudio de la historia y por consiguientes términos como vida social, producción social, relaciones de producción, conciencia social, sociedad capitalista, los modos de producción, entre otros.
Cuáles son los fundamentos de la postura dialéctica
La postura dialéctica posee tres fundamentos;
- Tesis: formulación de una idea, por lo general es histórica, social o filosófica.
- Antítesis: es la reacción a la idea formulada en la tesis, negándose o contradiciendo, donde se formula detalladamente y se desarrollan aspectos diversos relacionados con el tema en discusión o debate.
- Síntesis: existe una resolución o comprensión sobre el tema discutido, es decir, de la confluencia de la tesis y la antítesis.
Método dialéctico
Es el que se aplica para resolver los conflictos de la verdad, debatiendo y razonando ideas desde distintas perspectivas o argumentos, que por lo general siempre llegan a contradecirse entre sí, parte de la concepción hegeliana que para cada tesis existe una antítesis y que la solución es colocarlas en contacto y llegar a una síntesis.
Los métodos dialécticos tienen su origen en la antigua Grecia, se basan en fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. Este método se aplica en diferentes contextos, en la sociedad, la tecnología, la educación, la economía, política, la cultura y en otros campos.
Características del método dialéctico
- Método que trata la parte social e histórica dentro de un mismo continuo, es decir, no los trabaja de manera aislada.
- Es un método conversacional, donde todo se encuentra en una permanente conexión, considera que si se tienen dos ideas totalmente opuestas estas se encuentran en íntima relación.
- El método dialéctico considera y toma en cuenta lo cambiante de la realidad, ya que ningún objeto va a ser el mismo por tiempo ilimitado y siempre van a estar transformándose recíprocamente.
Preguntas Frecuentes sobre Postura dialéctica
¿Qué considera el materialismo dialéctico?
¿Qué es la dialéctica en filosofía?
¿Cuáles son las tres leyes de la dialéctica?
- Ley de unidad y lucha de contrarios: con esta ley se explica el origen del movimiento.
- Ley de transformación de cambios cuantitativos en cualitativos: con esta ley se explica el desarrollo de los seres y de los fenómenos naturales y sociales.
- Ley de la negación de la negación: significa decir no o señalar que no existe una cosa o dañarla de cualquier modo, en esto consiste esta ley.