El significado de praxia va relacionado con la capacidad de realizar una serie de movimientos de una manera voluntaria, organizada y con un nivel de dificultad que pueda manejarse, aunque existen ocasiones en las que estos movimientos se vuelven complicados y para ello existen una serie de ejercicios prácticos. La movilidad se lleva a cabo para alcanzar un objetivo determinado, un ejemplo sencillo de esto es el vaivén de la lengua para pronunciar los fonemas de una manera correcta. La definición de praxia tiende a confundirse con la praxis, pero los términos son diferentes y serán explicados en este post.
Qué es praxia
La definición de praxia es explicada como un conjunto de destrezas motoras que han sido adquiridas con el paso del tiempo. Las acciones motoras de un bebé son diferentes a las de un adulto, por eso cada habilidad es mejorada o perfeccionada con el pasar de los años. Prestando atención a esto, queda muy claro que el significado de praxia no es más que la realización de movimientos específicos con el objetivo de alcanzar una meta. Resulta impresionante saber que todos los seres humanos realizan todos los tipos de praxia que existen de manera voluntaria.
Esto sucede porque cada acción realizada por el cuerpo humano es previamente ordenada o autorizada a nivel neuronal y eso es motivado a que el cerebro es el encargado de mandar señales a la anatomía humana para realizar todo tipo de actividades. La anatomía humana no funciona sin esos estímulos, es decir, sin la actividad cerebral, es por ello que las praxias están fielmente conectadas al cerebro. Es posible que existan problemas de praxias y se debe acudir a un médico para realizar una serie de ejercicios neurológicos que ayudan a mejor o acabar con el problema.
Para qué sirve la praxia
Al saber lo que es praxia, también se debe tener presente que al hacer estas actividades, se tiene conocimiento previo de todas las funciones que realizan los objetos que están próximos a utilizarse, de los hechos que ya se han realizado o de aquellos actos que están a punto de llevarse a cabo, pues las praxias son habilidades de suma importancia para el día a día de la humanidad. Cada actividad que se quiera realizar tienen que ver con ellas, desde sonreír o llorar hasta hablar o realizar algún tipo de sonido con la boca o alguna de las extremidades.
Cabe destacar que, cuando un sujeto no puede realizar estos movimientos, está frente a un término llamado apraxia, lo cual es todo lo contrario a lo explicado con anterioridad. Una persona con apraxia es incapaz de hacer algún movimiento, claro está, depende de la apraxia que tenga, pues esta puede ser motora en niveles generales o simplemente una incapacidad de movilidad en una zona específica del cuerpo.
Tipos de praxia
Las praxias, como bien se ha mencionado, son habilidades motoras y estas pueden llegar a ser tan generales como específicas, por ello se clasifican o se agrupan en diferentes tipos. Cada uno de esas vertientes es tan importante como las demás y, de hecho, son empleadas diariamente por las personas de todo el mundo.
Praxia ideomotora
Se está frente a este tipo de praxia cuando los movimientos o habilidades motoras se realizan intencionadamente y de una manera bastante simple, sin dificultad o de acciones que ameriten un esfuerzo determinado.
Praxia ideatoria
Esta praxia es conocida por tener la facultad de manipular una cantidad ilimitada de objetos siempre y cuando mantenga una secuencia en los gestos generales. Esto implica que hay un conocimiento previo de la funcionalidad de ese objeto, de las consecuencias que generan esa acción y el orden de acontecimientos que llevan a realizar esas actividades, movimientos o acciones.
Praxia facial
Se trata de la capacidad de realizar gestos faciales con diversas zonas del rostro, por ejemplo, la movilidad de la boca, ojos, mejillas, cejas, lengua, etc. Por ejemplo, al sonreír, no solo hay movilidad en los labios, sino también un leve cambio en las cejas y ojos.
Praxia visoconstructiva
Se trata de idear un plan para realizar gestos y movimientos corporales con la finalidad de formar una figura con elementos externos al cuerpo humano, por ejemplo, mover las manos para buscar un lápiz y dibujar una cara, un animal o un objeto determinado.
Praxia o praxis
Al escuchar la palabra praxis, rápidamente se tiende a pensar en lo que muchos conocen como mala praxis (que generalmente se asocia con las acciones negativas de los médicos) pero en realidad, el término ha sido mal empleado por mucho tiempo. Se trata de una palabra que viene del griego antiguo πρᾱξις y esto significa práctica o acción. Esto tiene que ver directamente con el objetivo por el cual se han realizado las actividades motoras. La praxia tiene un enfoque en las partes del cuerpo que están en constante movilidad, la praxis se enfoca en aquello que hizo que las personas tuvieran la necesidad de ejercer una acción determinada.
El cuerpo puede dar algunas señales de un problema anatómico y esto se ve desde los primeros años de vida, por ejemplo, cuando hay problemas al asimilar información, es decir, cuando se necesita de más esfuerzo del necesario para hacer una tarea física que el resto de las personas puede hacer sin problema alguno. También se nota la falla anatómica cuando no se puede realizar alguna actividad que conlleve un esfuerzo físico, por ejemplo, montar una bicicleta, correr, hacer manualidades, completar un puzzle, etc. Otra manera sencilla de notar esto, es cuando la personas necesita moverse para vestirse.
Es importante mencionar que el término de praxis no tiene nada que ver con la mala praxis médica (aunque esta también puede presentarse en otras carreras como abogacía). La mala praxis en un nivel médico hace referencia a la responsabilidad que tiene el personal médico debido a las negligencias que estos pudieran efectuar durante una consulta, intervención quirúrgica, etc. Esto puede deberse a una capacitación deficiente o problemas de salud que afecten el entorno laboral.