Presupuesto Público



El presupuesto público representa la herramienta de gestión del Estado para el lucro de consecuencias a favor de la población, por medio de la prestación de servicios y beneficio de metas de cobertura con eficiencia, eficacia y equidad por las entidades públicas. Constituye los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las entidades del sector público, con el propósito de conservar el equilibrio fiscal.

Presupuesto Público
Asimismo, se instituye como presupuesto público al sistema a través del cual se fabrica, coordina la realización, inspecciona y valora la producción pública (servicio o bien) de una institución, región o sector en empleo de las políticas de progreso pronosticadas en los procedimientos. La técnica debe contener todos elementos de la clasificación (metas, propósitos, recursos financieros reales y volúmenes de trabajo) que demuestren y certifiquen el beneficio de los objetivos pronosticados.

Por lo tanto, el presupuesto público debe detallar con codificaciones de gastos e ingresos compuestos y afianzados de tal forma que muestren la magnitud y naturaleza de la acción o financiamiento público. Incluye el área de las medidas directas del Estado en la realización del plan anual. El presupuesto público puede ser fragmentado en nacional, estadal, municipal y entes descentralizados.

Importancia del Presupuesto Público

  • Instrumento Económico: debe contribuir a intensificar la economía a través de inversiones de capital, manipulando sabiamente los impuestos para estimular ciertos movimientos económicos.
  • Instrumento Social: trata de conseguir una justa comercialización de la riqueza y ayuda a optimizar las situaciones de vida de los sectores más necesitados.
  • Instrumento Político: alcanza la colocación de recursos financieros entre los otros grupos que consienten a la sociedad efectuando así la función de proporción política alternando de satisfacer en lo posible a las diferentes partes.

Es importante mencionar que el presupuesto público representa una asignatura dentro de la carrera de técnico universitario en contaduría que se ofrece en muchos colegios universitarios. La unidad curricular de presupuesto público tiene gran importancia en la alineación teórico-práctica, debido a que sienta las bases en el futuro profesional sobre sólidos conocimiento de presupuesto público. Asimismo, se desea favorecer en el estudiante el progreso de capacidades y compromisos inseparables al proceso de toma de decisiones eficaces y eficientes que en los entes públicos requiere asumir. Equivalentemente, en el impulso de cualidades cónsonas con el ambiente socioeconómico, dinámico e interdisciplinario en el cual se desempeñará.

Los temas que mayormente despliega esta asignatura son el análisis de la intervención del Estado en el proceso de avance social y económico, se puntualizan comentarios sobre el concepto de presupuesto público y sus funciones, se estudian y describen las relaciones entre la organización y presupuesto público. Además, se realiza un estudio de la programación presupuestaria y se analiza de forma muy específica el cumplimiento presupuestario.

Componentes del presupuesto público

  • Sistema presupuestal:

    es un conjunto de instrumentos encaminados a constituir la información financiera en las entidades públicas para mejorar el manejo de los recursos y la satisfacción de las necesidades de la población de acuerdo con las capacidades que le han sido fijadas constitucional y reglamentariamente.

  • Composición de ingresos y gastos:

    este componente está basado especialmente en el rescate de colocaciones de títulos y valores en el mercado nacional, aplicaciones financieras, ingresos tributarios, ingresos financieros, ingresos por prestación de servicios, tasa, ingresos no tributarios, impuestos a productos, ventas de desechos y transporte, venta de bienes y servicios, transferencias corrientes del sector, indemnizaciones, ingresos de capital, transferencias de capital del sector, arrendamientos de garantías y fianzas, recuperación de inversiones financieras, financiamiento, endeudamiento público, contratación de adelantos, ingresos por contribuciones especiales.

  • Planeación:

    los presupuestos permiten planear acciones, proyectar propósitos, recursos, habilidades, cursos a seguir; anticipándose a los hechos y, por tanto, contribuyendo a someter la incertidumbre y los cambios.

  • Coordinación:

    los presupuestos valen como norte para regularizar actividades, permitiendo concretar y completar todas las secciones o áreas del negocio, tanto entre éstas, como con los propósitos de la empresa.

  • Control:

    los presupuestos se usan como herramienta de control y valoración, permite inferir los resultados derivados con los presupuestados para que, de ese modo, por ejemplo, saber en qué áreas o movimientos hay desvíos o diferenciaciones (discrepancias entre lo conseguido y lo presupuestado).

  • Gasto público:

    el gasto público es el total de gastos elaborados por el sector público, tanto en la ganancia de bienes y servicios como en la prestación de contribuciones y traspasos. En una economía de mercado, el empleo fundamental del gasto público es la satisfacción de las necesidades compuestas, mientras que los gastos públicos consignados a satisfacer el dispendio público sólo se originan para corregir las faltas del mercado. También tiene una calidad reseñable los gastos públicos de traspaso tendientes a conseguir una redistribución de la renta y la riqueza.

  • Gastos de empresas privadas:

    son los gastos de administración, contabilidad, entre otros, así como los de venta del producto, son también de perfil indirecto y se los envuelve en el costo. Pero estas situaciones son autónomas de la producción: se efectúan a través de empleados que no tienen relación directa con la elaboración, y deben ser atribuibles simplemente a sus concernientes cargos.

Estructura del Presupuesto Público

  • Aprobación:

    en este período, el representante es el Poder Legislativo. El papel primordial lo efectúa la Comisión de Presupuesto del Congreso. Se forma después del 30 de agosto, fecha que tiene como límite el Poder Ejecutivo para remitir el Proyecto de Ley de Presupuesto, así como la Ley de Equilibrio Financiero y Endeudamiento. El proceso termina con el envío de la autógrafa del plan, a más tardar el 30 de noviembre. Si no es remitida la autógrafa del Proyecto hasta esa fecha, el proyecto es admitido por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Legislativo.

  • Ejecución de los fondos públicos:

    la ejecución de los fondos públicos se ejecuta en los períodos siguientes:

    1. la estimación: radica en la sistematización o influencia de los ingresos que por todo concepto se espera lograr durante el año fiscal. Considerando la normatividad ajustable a cada concepto de ingreso, de este modo como los elementos temporales que falten en su percepción.
    2. La determinación: es el suceso por lo que se instaura o iguala con exactitud el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o legal, que debe verificar un pago o gasto de fondos a favor de la entidad.
    3. La percepción: es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso.
  • El compromiso:

    es el acto por medio del cual, luego de efectuar con los trámites legalmente determinados, la ejecución del gasto se formaliza afectando prevenidamente total o parcialmente los créditos presupuestarios de la conveniente sucesión de gasto, mediante el referente documento oficial. El Compromiso se efectúa con sucesión a la generación de la necesidad nacida de acuerdo a Ley, contrato o convenio.

  • El pago:

    Es el hecho a través del cual se apaga en forma total o parcial, el monto del compromiso reconocido, debiendo establecerse por medio del documento oficial adecuado. Se impide comprobar pago de obligaciones no vencidas. El Pago es regularizado en modo determinado por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

  • El devengado:

    es el acto por medio del cual se muestra un compromiso de pago, procedente de un gasto aceptado y comprometido, que se origina previa refrendación documental ante el órgano conveniente de la ejecución de la prestación o del derecho del merecedor. El reconocimiento del compromiso debe afectarse al Presupuesto Institucional en carácter concluyente con obligación a la correspondiente serie de gasto. El devengado es regularizado en forma concreta por las normas del Sistema Nacional de Tesorería.

Etapas de la Ejecución Presupuestaria

    1. El programa de caja

      Se refiere al programa presentado a nivel mensual, que percibe la totalidad de los ingresos y gastos autorizados por la ley de presupuesto a las numerosas entidades. Lo procesa el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación fundamentándose en proyectos que envían las entidades. Es aceptado por el Consejo Superior de la Política Fiscal.

      Este programa se refiere tanto a los gastos como los ingresos que no se generan de forma regular durante los meses del año. Existen meses con mayores gastos para las entidades tales como los pagos de primas y los anticipos de contratos, así como hay meses con menos obligaciones; de la manera, los ingresos no entran de manera regular por medio de los meses del año, por ejemplo, hay meses en que ingresan cuotas de impuestos y meses en los que no ingresan.

      El programa mensual de caja es un importante instrumento para controlar la ejecución presupuestal, además, para mostrar los períodos de los ingresos y de los gastos, tanto para el conjunto de la administración pública como para cada entidad específica. Finalmente, al observar de manera añadida las estacionalidades de los ingresos y de los gastos permite también fijar los períodos del año en donde es conveniente desarrollar operaciones de tesorería para atenuar afinar períodos financieros.

    2. El control presupuestal

      Según la clasificación que presenta la ley orgánica del presupuesto, el control presupuestal tiene dos fases: el control político, el control financiero y económico.

      1. Control político

        Este control político lo ejerce el Congreso Nacional en relación con las funciones que en materia presupuestal le encargan la carta política y las leyes. El control político del Congreso inicia desde cuando adopta el proyecto de presupuesto en los diez primeros días de cada asamblea y se desarrolla hasta cuando la Cámara de Representantes aprueba el fenecimiento terminante de la cuenta general del presupuesto y del tesoro de cada año.

        El Estatuto Orgánico del Presupuesto señala los siguientes elementos específicos por medio del cual se ejerce el control político por el Congreso:

        • Orden a los ministros del despacho a las sesiones plenarias o a las comisiones constitucionales.
        • Orden de los jefes de departamento administrativo a las comisiones constitucionales.
        • Examen de los informes que el Presidente de la Nación, los ministros del despacho y los jefes de departamento administrativo presenten a su deferencia y el informe sobre la ejecución de los planes y programas.
        • Por medio del análisis que adelante la Cámara de Representantes para el fenecimiento final de la cuenta general del presupuesto y del tesoro, que presenta el Contralor General de la República. Con la conformidad de esta cuenta finiquita el período del control político por parte del Congreso sobre el respectivo ejercicio fiscal.
      2. Control financiero y económico

        Este control lo realiza la Dirección General del Presupuesto, al paso que el Departamento Nacional de Planeación debe progresar el análisis de resultados conforme a las orientaciones que indique el Presidente de Nación. Sin daño de las acciones de control numérico legal que le atañe ejercer a la Contraloría General de la Nación. La Dirección de Presupuesto y Planeación Nacional constituirán equipos conjuntos de funcionarios para considerar los resultados logrados, medir la productividad y actividad de la gestión presupuestal.

Posts similares a Presupuesto Público