El principio de la materialidad se refiere al valor o interés que pueda tener un evento u objeto. En el ámbito de la contabilidad se debe reconocer y presentar los hechos económicos según su importancia relativa. Un acontecimiento económico es importante o relevante, si por sí mismo puede hacer cambiar de opinión a un individuo sensato. La importancia de la materialidad o relativa, indica la observación y presentación de los hechos económicos debe hacerse según su importancia correspondiente.
Asimismo, un hecho económico es material cuando, debido a su origen o valor, su entendimiento o desentendimiento, tomando en cuenta los contextos que lo rodean, puede incrementar las decisiones económicas de los consumidores de la información. Por ejemplo, al elaborar estados financieros, la materialidad se debe fijar con relación al activo total, activo corriente, pasivo total, pasivo corriente, capital de trabajo, los resultados del ejercicio o al patrimonio, según corresponda.
Lo que tiene importancia relativa para un elemento comercial puede no tenerla para la otra. La importancia relativa de un rubro del balance puede depender no solo de su cuantía, sino también de su origen. En conclusión, se puede determinar que una cosa u objeto tiene importancia relativa si existe la posibilidad sensata de que el conocimiento que se tenga de ella haya de mediar en las decisiones de los individuos juiciosos que usan los estados financieros.
Este principio de materialidad obliga a profundizar acerca de los resultados que puede tener un hecho y si es o no oportuno hacerla conformar en la información financiera. Se considera que la organización de la información, evaluada desde la perspectiva de quien recibe los estados financieros, puesto que, en ciertas ocasiones, ella podría confundir en vez de explicar.
No solo en contabilidad, sino también en las normas de auditoría este principio se le denomina con el mismo nombre y se define de la siguiente manera:
Materialidad es llamada también importancia relativa. Las valoraciones y decisiones requeridas para la elaboración de estados financieros deben fundamentarse en lo relativamente importante, para establecer lo cual se necesita utilizar el buen juicio profesional. El término de materialidad está estrechamente relacionado con el de revelación completa, que directamente pertenece a la información relativamente importante.
También, en las normas internacionales de contabilidad (NICS) se designa a este principio importancia relativa y la presentan así:
La importancia relativa significa que los estados financieros deben mostrar todas las partidas que son sumamente importantes para afectar decisiones o evaluaciones.
El principio de materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos según las reglas internacionales de información financiera (NIIF)
Los requisitos de información a presentarse de la NIIF solo son de aplicación a las partidas indicadoras. Si una partida no es importante, no se recomienda mostrar la información. También, un ente presentará por separado cada clase significativa de partidas equivalentes. Por último, un ente presentará por separado las partidas de origen o función diversa, a menos que no posean importancia relativa.
Por ejemplo, la materialidad en las principales cuentas que podrían afectar a la medio económico y financiero:
- Caja, Bancos.
- Cuentas por Cobrar.
- Ventas.
- Costo de Ventas.
Ahora la importancia relativa en las principales cuentas fundamentadas en la naturaleza del ente:
- Inventarios de materia prima.
- Inventarios de productos en proceso.
- Inventarios de artículos terminados.
- Equipos de laboratorio.
Para finalizar, la materialidad y la importancia relativa es fijar el grado de influencia de las cuentas o grupo de cuentas.