In dubio pro reo es una expresión latina que significa el principio jurídico en caso de conflicto o de duda, en el tiempo de leyes penales la Constitución establece que el juez debe apoyarse por la norma que sea más propicia para el culpable. Por ejemplo, por falta de evidencias, se beneficiará al acusado o imputado. El in dubio pro reo es uno de los principios vigentes del derecho penal moderno, donde el fiscal debe comprobar la culpa del incriminado y no esté de último su inocencia. Este término podría traducirse como -ante la duda, a favor del reo-.
Su aplicación práctica está fundamentada en el principio de que todo individuo es inocente hasta que se señale su culpabilidad. En el momento en que el juez no esté seguro de ésta y así lo discuta en la sentencia, deberá entonces imponer una sentencia absolutoria.
Es importante saber que, cuál es la duda o a qué tipo de duda se refiriere, por lo tanto, Romero Felipa, describe la duda razonable, aludiendo a Chaname Orbe, para concretar, la duda razonable es aplicable al ámbito judicial, está vinculado con la duda metódica de la filosofía cartesiana, principio principal para empezar toda investigación, la cual consiste en impugnar como falso todo aquello donde esté la incertidumbre, con el propósito de partir sobre lo que exista absoluta convicción.
Las conclusiones que tome todo investigador debe iniciar de principios y hechos seguros; en cuanto al ámbito procesal, la aplicación de este principio conlleva a que, cuando el juzgador se encuentre obligado a suspender su razonamiento porque se ve ante presupuestos de hecho improbables, imposibles, no demostrados o que simplemente no prueban la aplicación de la pena, debe abstenerse de sancionar a un individuo. Además, Romero agrega que, el in dubio pro reo ejerce como elemento de valoración comprobatoria, dado que en las ocasiones donde se presente la duda razonable, deberá exculpar al procesado.
Es arduamente discutida la naturaleza jurídica del in dubio pro reo. Al estar preservado por elementos internacionales y al ser agregado a la Constitución instituyendo parte del ordenamiento jurídico, debe todo juzgador está obligado a darle plena eficacia, no dudando de su validez. De esta forma, el principio de in dubio pro reo es considerado una norma de garantía constitucional fundamental en todo proceso penal, inclusive se amplía al Derecho procesal laboral denominado como in dubio pro operario, también, en el Derecho procesal civil llamado como in dubio pro possessore.
Al respecto, al ser el in dubio pro reo un mecanismo propio del Derecho penal, se le considera como principio que pertenece solo al juzgador en el tiempo que realiza la valoración de la prueba.
Los principales efectos jurídicos que genera el principio de in dubio pro reo en el proceso penal generalmente son:
- Sentencia absolutoria: se refiere si el juez tiene duda razonable sobre la responsabilidad del procesado, lo que indica que no tiene más opción que presentar una sentencia absolutoria.
- Interpretación restrictiva: la ley penal sólo admite una sola forma de interpretación que es la restrictiva.
- Exclusión de la carga probatoria: como el reo (culpable) goza ya desde antes del comienzo y durante el proceso penal de la suposición de inocencia y porque la duda lo beneficia, no tiene la obligación de manifestar su inocencia, sino más bien es el denunciante de la acción penal quien está obligado a contribuir los elementos probatorios suficiente para fundar en el juez la persuasión de la culpabilidad del procesado como única manera para que se presente la sentencia condenatoria.