Los procesos cognitivos y metacognitivos son las tácticas que se usan para incorporar conocimientos nuevos y tomar decisiones en relación. A través de esta técnica intervienen varias funciones que hacen el proceso más significativo. La memoria, la percepción, la atención y el lenguaje se ocupan simultáneamente para formar la comprensión y crear una definición del mundo. Por medio de estos se logra un aprendizaje característico que ayudan a utilizar los conocimientos previos para construir una nueva enseñanza.
Ver post de Ñoño
Los procesos cognitivos
- La memoria: es la función que permite recuperar, almacenar y codificar información pasada. Este proceso permite crear un sentido de identidad propia. Existen varios tipos y clasificaciones, la memoria a corto plazo, es la que mantiene de manera temporal información en la mente (recordar una dirección de correo electrónico hasta que se apunta en un papel), la memoria a largo plazo, son todos los recuerdos o conocimientos que se guardan en la mente durante un largo tiempo, las ideas que enseñan en el nivel educativo pueden ser un ejemplo claro (la fecha que se conoce sobre la historia de la guerra civil)
- La percepción: permite comprender y organizar el mundo a través de los sentidos, el gusto, el tacto, el olfato, el odio y la vista acceden a que se tenga un esquema corporal, también permite conocer cómo están los órganos del cuerpo y cuando se siente alguna necesidad fisiológica. A través de la percepción se integra la información y se crea un nuevo conocimiento.
- La atención: este proceso permite agrupar un estímulo o una actividad para luego procesar la información a la conciencia. Esta función es una de las más importantes para el desarrollo de la vida diaria, porque controla y sistematiza el resto de los procesos cognitivos, se necesita de la atención para tener en cuenta los demás estímulos que llegan de los sentidos.
- El lenguaje: por medio de esta técnica se puede expresar sentimientos y emociones a través de las palabras, es el instrumento que se usa para transmitir, organizar y comunicar información que se tienen de las personas y del mundo, el lenguaje y el pensamiento trabajan en conjunto.
Procesos metacognitivos:
- Procesamiento de la información: es la actividad metacognitiva que planifica, regula y controla la información. La supervisión se debe hacer presente en esta técnica para regular y verificar la eficacia del conocimiento adquirido.
- Aprendizaje significativo: observa la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos. Este proceso se utiliza para adaptar las estrategias metacognitivas al contexto funcional de la vida del individuo.