Procesos Culturales Contemporáneos

Procesos Culturales Contemporáneos

Se refiere al estudio de base amplia e interdisciplinaria de las artes y de otras formas pertinentes de expresión y prácticas culturales, incluyendo memoriales y monumentos, y su papel más amplio en la política de los países y de la sociedad en general. La cultura funciona como un sismógrafo de los acontecimientos sociales y políticos, también cumple funciones como un vehículo de la expresión imaginativa, de estos desarrollos. El estudio de la cultura arroja luces sobre estos fenómenos diversos y fundamentales en el mundo como por ejemplo el consumismo, el papel de la religión, y las actitudes hacia la historia.

La relevancia contemporánea aguda del estudio de los fenómenos culturales, en sentido amplio, es subrayada por tales controversias como la decisión del gobierno de Estonia en 2007 para mover el soldado de bronce estatua en Tallin, que dio lugar a un renovado debate sobre las relaciones con Rusia y las actitudes hacia la historia en la región más amplia. En el nivel artístico, literatura, obras de teatro, la música popular, el cine y las artes visuales han desempeñado un papel dinámico y conflictivo en la vida política y económica de los países.

El papel de la cultura en el sentido más estrecho artística es inseparable de su posición institucional, como la forma de la legislación, las condiciones económicas y formas de control político. Como tal, la producción cultural y su engranaje institucional pueden iluminar las tendencias ideológicas más amplias dentro de un determinado país o sistema político. Estos pueden ser indicados por medio de actos tales como la elección del repertorio en los teatros estatales o de lo contrario ‘positiva’, por ejemplo, en la asignación de financiación de las artes o negativa, a través de la censura o la supresión. La cultura es un proceso continuo de cambio de los hombres y sociedades donde se desenvuelven, la globalización y el intercambio cultural ha ocasionado que surjan problemas de diversa naturaleza y para dar respuesta y soluciones a estos se han extendido conceptos como etnocentrismo, aculturación, transculturación y multiculturalidad, estos representa algunas de las clasificaciones que facilitan la explicación de los procesos de cambio en las distintas culturas.

El etnocentrismo es la actitud de apreciar la propia cultura, considerarla superior a las otras y pensar que es el centro de las demás culturas, cuando este sentimiento hacia la cultura propia limita la comprensión de otras y las considera inferiores, es cuando se producen los prejuicios culturales o xenofóbicos, que a lo largo de la historia de la humanidad ha provocado guerras, invasiones y dominación de pueblos sobre otros con la intensión de imponerles una cultura que no es la autóctona. Un ejemplo de esto fue la conquista del continente americano por parte del Europeo, no consideraban a los indígenas como humanos y Hitler eliminó a millones de judíos por considerarlos inferiores a su raza. Por otra parte la aculturación es el proceso de adopción de otra cultura o recepción pero con pérdida de la cultura propia, como por ejemplo en la colonización cuando los nativos tuvieron que adaptarse a costumbres, religión y vestimenta del europeo para poder sobrevivir a la invasión. La transculturación es la adopción de formas culturales de otros pueblos sustituyendo parcialmente la cultura propia o totalmente hasta formar una aculturación, por último la multiculturalidad es la coexistencia de varias culturas en un mismo espacio geográfico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Sociología
Read More

Sociología

La sociología se define como aquella ciencia que investiga y analiza los aspectos conductuales, organizacionales y culturales de los individuos,…
Organología
Read More

Organología

La ciencia de la organología es la que se encarga de estudiar los instrumentos musicales y su tipificación. Además,…