El Producto Nacional Bruto (PNB) se trata del conjunto de tanto bienes como servicios finales de un país, la cual está causado por sus componentes de producción y vendidos en el mercado durante un lapso de tiempo dado, por lo general un año.
” />
PIB y PNB
La diferencia que existe entre el Producto Nacional Bruto (PNB) y el Producto Interno Bruto (PIB) proviene del cálculo de la producción que efectúan ambos: mientras que el PIB mide la producción total efectuada en un país, independiente del domicilio del factor productivo que la causa; por el contrario, en el PNB únicamente se incluyen los productos o servicios adquiridos por factores productivos residentes en el país de control.
Por ejemplo, si una cantante habitante de los Países Bajos, se traslada hasta España y realiza un concierto en ese país, este servicio se contendrá en el PIB de España y no en los Países Bajos. Contrariamente, se incluirá en el PNB de los Países Bajos, el país de residencia del cantante, pero no en el de España.
En las economías reales, los dos cálculos difieren (sin embargo, en la mayoría de los países esta distinción es bastante pequeña) dado a que una parte de la producción interna pertenece a los extranjeros y una parte de la producción externa establece ingreso para los habitantes nacionales. También, parte del ingreso aceptado por el trabajo en la economía interna realmente es propiedad de los extranjeros. Esto es probable que se perciba con bastante facilidad si en la economía nacional se utiliza a trabajadores extranjeros.
Conjuntamente, puede haber habitantes nacionales que tomen parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden laborar en el extranjero o bien ser propietarios de acciones de empresas extranjeras. El PIB calcula el ingreso de los componentes de producción al interior de los márgenes de la nación, sin importar quién observa el ingreso. El PNB calcula el ingreso de los habitantes en la economía, sin interesarse si el ingreso viene de la producción interna o del resto de los países.
Para obtener la medición de este indicador (PNB), se debe conocer la fórmula del PIB debido a que ésta también calcula la riqueza producida dentro de un país con el contraste de que, no toma en cuenta si esos componentes de producción son propiedad de nacionales o de extranjeros. Esta discrepancia es la clave para distinguir entre las dos fórmulas.
Para el cálculo del PNB, habrá que agregar al PIB las rentas que los habitantes nacionales el cual adquieren en el extranjero (RRN) y se habrán de deducir las rentas logradas por los habitantes extranjeros dentro del país que se esté analizando (RRE). Queda de la siguiente manera:
PNB: PIB + RRN – RRE
Entonces, el PIB será superior que el PNB en los países con bastante presencia de capital extranjero (en estos casos RRE incrementará). Y de manera contraría en las naciones donde las inversiones en el extranjero san elevadas. En estos casos, será superior el PNB que el PIB, dado a que la RRN subirá.
También, en una economía obstruida el PIB coincidirá con el PNB debido a que no existe un movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. No obstante, en una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes debido a que parte de la producción generada en la nación totalmente es propiedad de extranjeros que han invertido allí y, de igual manera, habrá países que posean sus componentes de producción en naciones extranjeras.
Por ejemplo, una empresa estadounidense que edifica una fábrica de camisas en China, lo que produzca esta compañía será contabilizada en el PNB de EEUU pero no en el PNB de China, dado a que si bien éste último sea el sitio de producción, la organización es estadounidense. En cambio, la producción de esta compañía si se contabilizará dentro del PIB de China, pero no dentro del PIB de EEUU.