Una propiedad intensiva para los ámbitos de la química y la física es aquella que no va a depender de la cantidad de sustancia que contiene la materia o un cuerpo. Estas propiedades se consideran una constante característica para cada sustancia o cuerpo, es decir, no varían.
La materia posee dos tipos de propiedades las propiedades intensivas y extensivas las cuales nos van a posibilitar determinar las características que describen la materia, es decir, nos permiten determinar el tipo de material.
Qué es una propiedad intensiva
Una propiedad intensiva es aquella propiedad que no depende del tamaño y de la cantidad de materia que posee un cuerpo o sustancia. Las propiedades intensivas son aquellas que no sufren ninguna alteración, es decir, son una constante específica de los materiales en estudio.
Existen propiedades extensivas que pueden ser utilizadas como intensivas, como por ejemplo el volumen, el cual es una propiedad extensiva, pero puede cambiar a intensiva cuando es usado como cantidad de materia, por ejemplo cuando medimos la temperatura del agua en condiciones normales a 1 litro de agua y 20 litros de agua es la misma en ambas sin importar la cantidad.
Características de la propiedad intensiva
La propiedad intensiva de la materia posee una serie de características bien definidas, entre estas tenemos:
- Tiene un valor único, ya que el sistema en estudio es uno solo y no va a depender de la cantidad o tamaño del material existente.
- Si un sistema se divide en otros más pequeños, estos siguen teniendo el valor inicial, es decir, su valor es invariable.
- No contiene propiedades aditivas por esta razón su valor permanece constante.
Cuáles son las propiedades intensivas de la materia
Las propiedades intensivas de la materia son las siguientes;
- Densidad: es la relación entre la masa de un objeto y el volumen que ocupa, es decir, es la cantidad de materia que posee un cuerpo y las unidades de medida en que se expresa es masa/volumen y las unidades de medida son Kg/m³ o gr/cm³.
- Tensión superficial: es una propiedad que poseen los líquidos al crear una resistencia a las fuerzas que se aplican sobre su superficie y el número de moléculas que los componen se mantienen unidas.
- Elasticidad: se considera una magnitud que mide la habilidad de deformación de un cuerpo una vez que se le ha aplicado una fuerza sobre él.
- Temperatura de ebullición: es la temperatura a la cual un líquido pasa del estado líquido al estado gaseoso. Se mide en grados centígrados.
- Temperatura de fusión o punto de fusión: es la temperatura mediante el cual un cuerpo en estado sólido pasa al estado líquido. Se mide en grados centígrados.
- Conductividad térmica: es la habilidad que poseen los cuerpos para traspasar el calor a otro cuerpo. Sus unidades de medidas son W/m.K.
- Calor específico: es la medición que nos permite ver la cantidad de calor que un cuerpo necesita para aumentar su temperatura en un grado.
- Volumen específico: es el volumen ocupado por unidad de masa de un cuerpo, el cual se mide en metros cúbicos por kilogramo (m³/Kg).
- Viscosidad: es la habilidad que poseen los cuerpos para resistir la fluidez. Sus unidades de medida son N s/m².
- Temperatura: es la medida de la energía cinética promedio de los átomos. Se mide en grados centígrados.
- Resistividad: propiedad que mide la habilidad que tiene un cuerpo para resistir el flujo de la corriente eléctrica. Sus unidades de medidas son Ω . m.
- Color: se refiere al aspecto de una sustancia u objeto cuando es observado por el ojo humano.
- Sabor: muchas veces en química el sabor no se puede constatar porque existen sustancias que son dañinas, pero sin embargo, el sabor es una propiedad intensiva de la materia.
- Compresibilidad: es la habilidad que poseen ciertos objetos de reducir el volumen cuando son sometidos a una presión o compresión determinada.
- Dureza: cualidad de algunos de los cuerpos de ofrecer resistencia a ser rayados por otros.
Ejemplos de propiedad intensiva
A continuación describiremos algunos ejemplos de la propiedad intensiva en ciertos objetos o sustancias:
- Si tenemos dos muestras de agua, con cantidades de volúmenes diferentes y queremos medir la temperatura a ambas en condiciones normales, la medida de la temperatura es igual para cualquiera de los casos.
- El punto de fusión del oro es 1064 °C, si tenemos 500 gramos de oro y un lingote de oro, para que las dos cantidades pasen del estado sólido al líquido necesitan alcanzar ambas una temperatura de 1064 °C.
- El agua para que pase del estado líquido al estado gaseoso necesita alcanzar una temperatura de 100 °C, si se tiene un litro de agua y tres litros de agua, para que ambas muestras alcancen el punto de ebullición tiene que alcanzar una temperatura de 100 °C.
- Otro ejemplo es el alcohol etanol el cual tiene un punto de ebullición de 78,4 grados centígrados, así se tengan 600 mililitros, 6 litros o 90 litros de este alcohol, en cualquiera de los tres casos alcanzará su punto de ebullición es a los 78,4 °C.
- La viscosidad de la miel a una determinada temperatura es igual así se tengan diferentes cantidades.
- El calor específico del agua es 4186 J/Kg °C, así se tengan diferentes cantidades de agua.
- La densidad del hierro es 7,874 g/cm³ , así se tengan distintas cantidades de este material.
- La resistividad del aluminio es 8,9 x 10-8 ohm.m, aunque se estén evaluando diferentes cantidades, todas van a tener la misma resistividad.
- La conductividad térmica del diamante es de 2300 W/K m, sin importar si el diamante es grande o es pequeño.
- El calor específico del oro es de 0,0308 cal gr °C, este valor va a ser mismo sea una tonelada o medio kilo.
- El volumen específico del agua siempre va a ser 0,001 m³/Kg, así se tenga ocho, veinte o cien litros.
- La viscosidad del aceite para motores es 0,03 N s/m² a una temperatura de 20°C, no importa la cantidad que se tenga.
Preguntas Frecuentes sobre Propiedad intensiva
¿Cómo medir una propiedad intensiva?
¿Cuáles son las unidades de medida para las propiedades intensivas de la materia?
Las unidades de medida para ciertas propiedades intensivas son las siguientes:
- Densidad: Kilogramo por metros cúbicos o gramos por centímetro cúbico.
- Volumen específico: metros cúbicos por Kilogramos.
- Punto de fusión, punto de ebullición y la temperatura: grados centígrados.
- Conductividad térmica: Vatios por metro y kelvin.
- Calor específico: joules por kilogramos por grados centígrados o calorías por gramo por grados centígrados.
- Viscosidad: Newton por segundo por metro cuadrado.
- Resistividad: ohm por metro.