La proteómica se trata en la actualidad, de una técnica preferente de análisis en el campo de la Biología investiga o relaciona cualitativa y cuantitativamente las propiedades de las proteínas (proteoma) que se evidencian en un grupo de células, membranas u organismos en una situación o condición dada también las alteraciones interpretativas que presentan las mismas y su interactuación. Los métodos utilizados son: la electroforesis aplicada sobre un sistema coloidal con dos dimensiones, cálculo de la luz que absorbe un compuesto químico y la cantidad de genes o prótidos, para comprender las reacciones fisiológicas de las células.
El sistema aplicado por la proteómica, es primordial para el mejoramiento de los procedimientos de diagnósticos y tratamientos, el avance en la cantidad de proyectos de estudio enfocados en el análisis de los proteomas de una manera sistemática, dio origen al surgimiento de su conceptuación y concretamente; busca definir a la disciplina o serie de tecnologías que estudian a los prótidos. Algunos investigadores han determinado a la proteómica, como el área de la Genómica Funcional, que fija su interés en la observación de las proteínas e incluye el análisis coincidente de todas las que son descifradas en una célula; la proteómica suele considerarse, como el paso siguiente a la genómica en el estudio de las estructuras biológicas.
Ahora, el genoma es totalmente estable y el proteoma es diferente no solo en cada célula, sino que también suele alterarse de acuerdo a las interacciones bioquímicas entre el primero y su contexto. Asimismo, las proteínas son más funcionales y numerosas que los ácidos nucleicos o los genes; por ello de los grandes esquemas de sucesiones de genomas, se busca obtener un tipo de información bastante completa, hoy en día se ha logrado secuenciar al genoma íntegro de más o menos 90 especies, entre ellas los organismos eucarióticos y el índice de análisis anual tiende a rebasar la treintena de genomas.
La exigencia de interpretar a esa enorme cantidad de referencias genómicas, ha logrado motivar notablemente el análisis directo y en serie de los elementos codificados por los genes, o sea las proteínas. De esta manera, la proteómica puede ayudar a describir a los biocatalizadores que actúan como “indicadores” para ciertas enfermedades, como lo es la beta-secretasa para la afección de Alzheimer, la interleukina-6, interleukina-8, proteína amiloide A, fibrinógeno y troponinas en las enfermedades cardiovasculares. La definición del proteoma, pone a disposición una idea resolutiva de todas las proteínas referidas, en una situación dada y bajo condiciones específicas de tiempo y espacio.
La observación y evaluación metódica del proteoma en diversas circunstancias metabólicas y/o anómalas, permite reconocer a las proteínas cuya existencia, desaparición o variación se relaciona con estadios fisiológicos definidos. En el caso determinado del estudio proteómico vinculado a patologías muy precisas, es factible detallar a las proteínas que facilitan el diagnóstico del padecimiento o el pronóstico del avance de una enfermedad, a dichas moléculas se les ha otorgado la denominación genérica de biomarcadores.
Los medios tradicionales para disociar a las proteínas, se basan en aplicar una técnica llamada electroforesis bidimensional en gel, continuada por un análisis de la figura originada por el gel y además de la descripción, igualmente incluye la definición de la composición de aminoácidos, marcas peptídicas de masas (peptide mass fingerprints) y fases usando la espectrometría de masas (mass spectrometry o MS), conclusivamente el registro dentro de la base de datos es imprescindible para el reconocimiento de proteínas. Desde un enfoque práctico, las aplicaciones de la proteómica se pueden hallar en diferentes campos de la ciencia y biotecnológicos, pero la más significativa con mayor efecto comercial, es la detección de fármacos, diagnosis molecular y medicina personalizada.
Utilización en el ámbito de las Biociencias: biología, física, química, informática, farmacia, etc.:
- La micro-determinación metódica de proteínas, con el propósito de obtener la identidad a gran escala de los constituyentes de un proteoma.
- Para describir la afinidad de los elementos del proteoma que experimentan variaciones en sus niveles de manifestación, como resultado de los trastornos fisiopatológicos que son provocados por factores externos “Proteómica de Expresión Diferencial”.