Prueba Testimonial



La prueba testimonial se dice que fue conocida desde períodos muy tempranos y muy manejada en los primeros procedimientos civiles romanos (legis actiones y sistema formulario). Al ser estos ordenamientos orales, salvo en el segundo que contaba con la técnica escrita, la afirmación de los testigos tenía gran respeto, siendo la posibilidad de mostrar testigos de manera ilimitada.

Prueba testimonial
Asimismo, se considera que en el Bajo Imperio, con el procedimiento extraordinario, perdió un poco su popularidad, limitándose el número, a lo que los magistrados parecían necesarios, aunque Justiniano reconocía que a veces es el único medio de prueba con que se cuenta, para sacar a la luz la realidad. Cuando varios testigos concuerdan en su declaración, se llaman testigos contestes y la prueba consigue más crédito.

Características de la Prueba Testimonial

  • Es una prueba en la que prima el principio de la proximidad, debido a que es el juez quien claramente debe acopiar los dichos de éste.
  • Es una prueba formalista, toda vez que la Constituciòn la ha reglamentado en forma rigurosa debido a la desconfianza que existe de parte del delegado hacia la autenticidad de los testimonios.
  • Es una prueba preconstituida, toda vez que el testigo regularmente ha tomado conocimiento de los hechos respecto de los cuales expone antes de que se forme el proceso en el cual ellos son controvertidos.
  • Puede ser sobre un contenido en Internet, siempre que este testimonio lo confirme un tercero ajeno al proceso. Además que brindan la posibilidad de testificar un contenido en la red: servicio de actas testimoniales de la Asociaciòn de Usuarios de Internet.
  • Es un medio de prueba indirecto, debido a que el Juez toma conocimiento de los hechos no por la apreciación directa de los mismos, sino que necesariamente por la exposición que de ellos verifica el testigo.

Clasificación de la Prueba Testimonial

  • Hábiles e inhábiles: testigos hábiles son aquellos a los cuales no les afecta alguna causal de inhabilidad marcada en la ley e inhábiles, aquellos a quienes afecta alguna de dichas causales.
  • Contestes y singulares: los testigos contestes se dan cuando existen varios testigos que exponen en la misma forma respecto de un mismo hecho. Por otro lado están los testigos singulares, se presentan cuando sólo declara un testigo o cuando exponiendo varios respecto de un mismo hecho, sus afirmaciones son numerosas.
  • Presenciales y de oídas: los testigos presenciales son todos aquellos que han observado los hechos sobre los cuales explican en forma directa, por sus sentidos. Los testigos presenciales que actúan en la autorización de algún documento reciben además el nombre de testigos instrumentales. En cambio los testigos de oídas son aquellos que son conocedores de los hechos por los dichos de otra u otras personas que se los han contado.

Un dato muy relevante en este tema es que en las épocas antiguas no todas las personas podían ser testigos. Esta función les estaba prohibida a los insanos, a los parientes, a los pródigos, a las mujeres, a los niños. Por lo que, valían más los testimonios de aquellos de mejor estado social, el de los más ancianos valía más que el de los jóvenes y el del rico al del pobre, pues éste, se creía, era más expuesto a recibir sobornos (pagados por un testimonio falso) y el mejor testigo era el presencial. Se necesitaban para comprobar un hecho al menos dos testigos sumados a otros elementos demostrativos.


No se encontraron entradas.