La psicología cognitiva representa a la psicología que se ocupa del análisis de la cognición, es decir, de los métodos mentales implicados en el conocimiento. Su principal objeto de estudio son los mecanismos elementales y profundos por los que se fabrica el conocimiento, desde la memoria, el aprendizaje y la percepción, hasta la alineación de razonamiento lógico y nociones. Asimismo, por cognitivo se entiende el acto de conocimiento, en sus acciones de rescatar, percibir, reconocer, acopiar, constituir y utilizar la información recibida por medio de los sentidos.
Por otra parte, se comprende que la cognición se encuentra situada dentro de lo que conoce como el hexágono cognitivo, conformado por la interrelación entre inteligencia artificial, psicología, neurociencia, filosofía, antropología y lingüística. Adopta dominios de teorías y disciplinas parecidas, como la inteligencia artificial, el tratamiento de la información, la perspectiva holística de la Gestalt y la ciencia del lenguaje.
Para conocer un poco más del tema, es importante saber cuáles son los intereses de esta disciplina. Esta ciencia posee dos intereses, el primero es analizar cómo las personas comprenden el mundo en el que viven y también se afrontan los asuntos de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la procesan, recuperan, acumulan, esquematizan, transforman y posteriormente hacen uso de ella. El efecto de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que el sujeto está con un suceso del medio similar o igual está más segura de lo que puede suceder comparado por la primera vez.
Es muy notorio que cuando las personas hacen uso de su conocimiento edifican propósitos, metas para desarrollar la posibilidad de que tendrán resultados positivos y disminuir la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectación del efecto que tendrá un suceso, su acción conductual se ajustará a sus cogniciones. El segundo beneficio de esta disciplina, es cómo la conciencia lleva a la conducta. Desde una orientación motivacional, la cognición es una “plataforma a la acción”. Para los teóricos cognitivistas, el ejercicio se encuentra especialmente en función de los pensamientos de la persona y no de alguna intuición, pulsión, necesidad o estado de activación.
Del mismo modo, se considera que la psicología cognitiva es una de las adiciones más nuevas a la investigación psicología y analiza diferentes procesos cognitivos, tales como la solvencia de problemas, la percepción, el razonamiento (deductivo, inductivo, analógico, abductivo) y la adquisición lingüística. Se abrió como un área separada de la disciplina en la década de 1950 y 1960. Es importante mencionar que el término se empezó a usar con la publicación del libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en el año 1967. Sin embargo, el acercamiento cognitivo había sido traído a un primer plano tras la divulgación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación, en el año 1958. Desde ese entonces, la metáfora absoluta en el área ha sido el patrón de procesamiento de información de Broadbent.
Como toda ciencia esta disciplina tiene una cantidad numerosa de exponentes en su área, los principales estudiosos de la psicología cognitiva son, David Rumelhart, Jean Piaget, Herbert Simón, Jerome Bruner, Alan Baddeley, George Kelly, Endel Tulving,Angel Riviere, George A. Miller,David Ausubel, Frederic Bartlett, Lev Vygotski,Ulrich Neisser, Donald Broadbent y Robert L. Solso.