Psicología Comunitaria

Psicología Comunitaria

La Psicología Comunitaria es un espacio de investigación-acción de la psicología en el cual, la esencia de su estudio son las comunidades o colectivos a partir de elementos ambientales y sociales, con la finalidad de efectuar acciones ubicadas al aumento de las condiciones de vida de las personas a partir del fortalecimiento de su comunidad. Los métodos que usa, privilegian una orientación territorial, interactiva para quienes se encuentran involucrados en sus técnicas de mediación, intentando crear cambios de largo plazo en los procedimientos sociales en los que esos grupos están adherido.

Por otra parte, es importante saber que hay desacuerdos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto los incomparables contextos sociales hacen que la disciplina se despliegue en modos equivalentemente diferentes. Así, resulta natural que no exista semejanza ante la variedad que determina a la conducta social de masas, individuos y grupos. Sin embargo, existen planteamientos conceptuales que permiten un acercamiento disciplinario al objeto de la disciplina, como por ejemplo, la opinión de la especialista en este campo Maritza Montero, quien indica que la Psicología Comunitaria es la rama que representa a la psicología y cuyo objeto de análisis son los elementos psicosociales que permitan promover, desarrollar y conservar el control y poder que las personas pueden practicar sobre su situación social e individual para solventar conflictos que los incomodan y conseguir cambios en esos ambientes y en la disposición social.

La historia de la psicología comunitaria nace en Estados Unidos, movida por la insatisfacción de los psicólogos que estaban preocupados por la ubicación de la psicología clínica hacia la salud mental, la pobreza, la injusticia social y las restricciones del modelo psicológico moderno para afrontar esta problemática. Los historiales socio-políticos que definieron a los Estados Unidos en el año 1960, época caracterizada por haber sido donde se desplegaron potentemente los movimientos de los derechos cívicos, las crisis urbanas, la ideología separatista de los negros, los arrestos, la guerra en contra de la pobreza y manifestaciones de desconcierto estudiantil causaron una disposición y hasta un efectivo caldo de cultivo para los psicólogos de forma que los ideales de cambio social y disputa por los derechos de los rechazados sea una bandera de reclamación social comunitaria.

En el año 1965 fue la primera vez que se usó el término psicología comunitaria, en una conferencia realizada en Swampscott Massachussets, la misma se efectuó como iniciativa de un grupo de psicólogos del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. Los expertos en este campo Rosemblum, Hazlo, Klein, Anderson, Cooper y Bennet en el año 1966 vieron la necesidad de fundar una rama de la psicología que se ocupará de analizar la conducta y el comportamiento comunitario. Diez años después en América Latina se generaron movimientos aislados de avance comunitario, los cuales se había sembrado desde finales de los años 50 y que comulgaban con la idea de psicología comunitaria tal y como se le considera hoy en día.

Esta disciplina tiene un grupo de investigadores importantes de diferentes países, estos son algunos de ellos: Fernando Giuliani (Venezuela), Dra. Alba Zambrano (Chile),Dr. Jaime Alfaro (Chile),Carlos Isaac Sánchez Zuñiga(México),Víctor Montero (Perú),Ignacio Martín-Baró (El Salvador – España),Maritza Montero (Venezuela),Eudomar Alberto Gallardo, (México),Fátima Quintal de Freitas (Brasil), Saul Fuks (Argentina), Sebastián Bertucelli (Argentina) y Enrique Saforcada (Argentina).

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Borde Incisal
Read More

Borde Incisal

El borde incisal es la parte incisiva del diente anterior, juega un papel fundamental en la sonrisa de un individuo…
Cauterización
Read More

Cauterización

La cauterización, es una técnica que consiste en calentar o quemar una zona con el propósito de aniquilar las…
Relación Sexual
Read More

Relación Sexual

Las relaciones sexuales son un conjunto de conductas que efectúan usualmente dos personas con el propósito de proporcionar o…