Psicología Educativa



La psicología educativa es un campo de estudio de la psicología que se ocupa de indagar sobre la enseñanza-aprendizaje del ser humano, con especial atención en la formación académica que se imparte en los planteles educativos y las diferentes herramientas utilizadas. Profundiza en la forma individual de enseñar y aprender, con la finalidad de contribuir con el avance efectivo en materia de educación, para lo cual aplica métodos de estudios propios de la psicología social.

Psicología educativa
El ámbito escolar es investigado por la psicología educativa, a partir de métodos y proyectos de estudio que facilitan el mejoramiento de los modelos educativos existentes, para el mejor entendimiento de la serie de factores y características que inciden en el aprendizaje infantil, adolescente, adulto y en personas de la tercera edad. Para tal fin, se diseñan, formulan y se ponen en práctica distintas teorías sobre el desarrollo cognitivo humano, que ayudan a captar los diferentes mecanismos en que se desarrolla el aprendizaje en los individuos. Los psicólogos educacionales son los especialistas responsables de analizar los diferenciados caracteres estudiantiles. Estando conscientes de las cualidades individuales es como se logra el fortalecimiento del aprendizaje personal y grupal, lo que de forma espontánea se evidencia a través de la inteligencia, el impulso motivacional, la imaginación creativa y las destrezas comunicativas, entre otros aspectos.

Los trastornos y las dificultades de aprendizaje, también son estudiados por la psicología educativa,
donde el especialista encargado enfrenta los impedimentos reflejados en algunos estudiantes que no les permite ir a la par con el ritmo de aprendizaje que presentan sus compañeros. En tal sentido, los niños en etapa de educación inicial y/o escolar suelen exteriorizar algunos problemas de aprendizaje como por ejemplo, dificultades para mantener la atención (déficit de atención), conducta intranquila y cambiante (hiperactividad) o la confusión y alteración del orden de las letras, palabras, frases y números (dislexia), lo que por supuesto afecta de manera negativa el proceso de aprendizaje. El psicólogo educativo, trabaja en conjunto con los docentes, en la planificación de proyectos de estudio que deben adaptarse a estos casos especiales para disminuir los trastornos o retrasos académicos en esos alumnos, de igual manera cumplen una función de gran importancia en el momento de advertir y trabajar otras dificultades de naturaleza inespecífica. Como por ejemplo, los episodios depresivos o de ansiedad que presentan algunos estudiantes, en general cualquier alteración del comportamiento y de tipo académico que amerite un seguimiento y una atención personalizada, entre los cuales también existen casos que requieren un ajuste curricular. Es imposible no mencionar los trastornos psicosociales producidos por el bullying (forma de hostigamiento continuo, de maltrato verbal, psíquico o físico entre estudiantes) que también deben ser tratados por la psicología educativa.

Se puede afirmar por lo tanto que la psicología educativa se ocupa de analizar y tratar aspectos como los siguientes:

  • La evolución del aprendizaje estudiantil y los factores que inciden en su desarrollo como son: capacidad de captar memorizar e internalizar conocimientos, el olvido, etc. De los métodos adecuados para tratar los trastornos e irregularidades que se van evidenciando durante el aprendizaje estudiantil.
  • Factores que bloquean el aprendizaje: basado en el estudio de las características psicológicas del sujeto en proceso de formación escolar-académica, cualidades cognitivas, características emocionales-afectivas y de actitud personal que influyen negativamente en el desarrollo del pensamiento.
  • De fomentar la relación educativa que debe existir entre profesor-alumno, alumno-alumno, profesor-alumno-entorno educativo, así como también del análisis del núcleo familiar que envuelve al estudiante y de la estructuración de los procesos adecuados que se desarrollan dentro del aula.
  • Diseñar los métodos instructivos adecuados de enseñanza: los cuales contienen procedimientos psicológicos pedagógicos, técnicas de enseñanza personalizada, mediante los cuales el psicólogo educativo monitorea la evolución psicoeducativa tanto del docente como del alumno en proceso educativo.

La teoría prescriptiva de aprendizaje aplicada por la psicología educativa se basa en lo siguiente:

Descripción de la capacidad cognoscitiva, observación y análisis del estado inicial del alumno, determinación de los tratamientos que pueden contribuir a que el alumno pase del estado inicial al estado deseado de forma satisfactoria. Además, es fundamental añadir que la psicología educativa prescribe y aporta todo lo necesario para establecer el sistema conectivo que debe existir entre las dificultades de aprendizaje del alumno y el docente, es por ello que hoy existen además de proyectos de estudio formulados por psicólogos, también el área de educación especial. Medios educativos necesarios que ayudan en la consecución del objetivo que se persigue con la formación académica y el cual no es otro que el logro de aprendizajes diversos.


No se encontraron entradas.