Psicología

Psicología

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano y animal. Tiene como objetivo entender, explicar y mejorar las conductas, emociones, sentimientos, temores, creencias y ansiedades de las personas en su entorno. El origen de la palabra psicología está compuesta por dos voces griegas, “Psique” (alma) y “logos” (tratado, sabiduría o ciencia), esto quiere decir que la psicología es la ciencia o tratado del alma. La persona que estudia esta ciencia es denominada psicólogo.

Qué es psicología

La psicología es el estudio de los procesos mentales, el comportamiento y la relación entre éstos. La psicología general y los procesos básicos mentales se refieren al aprendizaje, la motivación, percepción, lenguaje, razonamiento, emoción, memoria, atención y pensamiento. En otras palabras, el estudio de la psicología implica aprender cómo los humanos piensan, sienten, aprenden, interactúan, perciben y entienden, ya sea solos o cuando interactúan con otras personas o el medio ambiente.

La psicología es tanto una ciencia natural preocupada por factores innatos e impulsos primarios que se alinean con las leyes de la naturaleza, como una ciencia social preocupada por el estudio de comportamientos, sentimientos, pensamientos, y los factores ambientales que contribuyen a ellos.

La psicología como ciencia nace en 1879 gracias al psicologo, fisiologo y filosofo, Wundt, al fundar el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, desarrollando métodos de investigación experimental y objetiva.

Qué es un psicólogo

Un psicólogo estudia pensamientos, sentimientos y comportamientos desde un punto de vista científico, aplica este conocimiento para ayudar a las personas a comprender, explicar y cambiar su comportamiento. Algunos de ellos trabajan principalmente como investigadores, profesores en universidades y en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Otros laboran en hospitales, escuelas, clínicas, centros correccionales, programas de asistencia a empleados y oficinas privadas. Además pueden ser consultores para corporaciones y diversas organizaciones. Muchos psicólogos son activos tanto en investigación como en práctica.

Los psicólogos se dedican a la investigación, la práctica y la enseñanza en una amplia gama de temas relacionados con la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan. Su trabajo puede involucrar a individuos, grupos, familias y también a organizaciones más grandes en el gobierno y la industria. Algunos psicólogos centran su investigación en animales más que en personas.

El área de estudio del psicólogo es el comportamiento, pero a su vez está influenciada por varios factores que afectan al individuo tales como:

  • La herencia: ciertas características hereditarias son ascendientes en los comportamientos.
  • La conducta normal: son las actividades y patrones de comportamientos que son aceptables para la convivencia humana como los períodos de escuela o universidades.
  • En el ser humano: centra su estudio en el hombre, conocer su personalidad, sus emociones, su sexualidad y sus valores, sin sobrepasar su libertad.
  • En el ambiente: las condiciones ambientales influyen en el aprendizaje y desarrollo de la persona, como por ejemplo hogares hostiles o con delincuencia.
  • La conducta anormal: las acciones de vida que no son generalmente aceptadas, además, crean dificultades para la persona y la sociedad, como los abusos sexuales y la delincuencia.
  • En el animal: en el estudio del comportamiento del animal como los monos, ratones, abejas o perros a veces presenta pistas sobre la conducta del ser humano.

Estudiar psicología

Argentina es uno de los países con mayor tradición en el estudio de la mente humana. Ésta cuenta con una amplia lista de psicoanalista y psicólogos, que han realizado importantes contribuciones en la ciencia de la conducta.

Algunas de las las universidades donde se puede estudiar psicología en Argentina son:

  • Facultad de Psicología y Relaciones Humanas – Sede Buenos Aires Berazategui.
  • Facultad de Psicología y Relaciones Humanas – Sede Buenos Aires Ituzaingó.
  • Facultad de Psicología y Relaciones Humanas – Sede Buenos Aires Centro.
  • Facultad de Psicología y Relaciones Humanas – Sede Rosario Lagos.
  • Facultad de Psicología y Relaciones Humanas – Sede Buenos Aires Sur (Lomas de Zamora).

Con 5 de carrera, se abordan asignaturas vinculadas con el desarrollo humano, la personalidad, técnicas de indagación y evaluación de la realidad, teorías sobre la conducta, la cognición y metodología de la investigación.

Algunas de la asignaturas del plan de estudio de un licenciado en psicología son:

  • Teoría y sistemas psicológicos.
  • Procesos psicológicos básicos.
  • Bases biológicas y neurológicas del comportamiento.
  • Filosofía.
  • Taller de informática.
  • Neuropsicología.
  • Semiología y comunicación humana.
  • Psicoanálisis.
  • Problemática sociológica y antropológica.
  • Inglés.
  • Metodología: Diseños cuantitativos.
  • Estadística aplicada a la psicología.
  • Clínica de niños, adolescentes y adultos.
  • Psicología educacional.
  • Psicología Institucional.
  • Métodos y técnicas psicoterapéuticas.
  • Psicología laboral y organizacional.

El psicólogo, para basarse en un método científico de investigación, debe seguir estos pasos:

  • Verificar un hecho.
  • Enunciar preguntas o problemas.
  • Elaborar un sistema de hipótesis.
  • Establecer deducciones lógicas y coherentes.
  • Seleccionar técnicas o instrumentos de recolección de datos.
  • Llevar a cabo la investigación.
  • Organizar, interpretar y evaluar los resultados.
  • Elaborar conclusiones.
  • Comunicar los descubrimientos y resultados.

Metodología de la investigación de la psicología.

Los psicólogos utilizan una gran variedad de métodos para lograr adquirir conocimientos acerca de la conducta. Si desean investigar el factor que desempeñan los motivos en la enseñanza, por ejemplo, pueden hacer un estudio de laboratorio empleando el método experimental. Si por otra parte, si el interés es la enseñanza acerca de la conducta de las multitudes, es evidente que se requiere algún otro método.

En la investigación de la psicología existen 3 métodos que son:

  • Método experimental

Este método es uno de los preferidos por los científicos, por ser experimentador, por sus conocimientos, además tiene un mayor control de las variables que en él intervienen. Cuando en una investigación es empleado este método, el experimentador toma la decisión de lo que desea estudiar y crea una situación en que los efectos de las variables de su interés son aislados de los efectos de otras variables.

El método experimental permite, entre otras cosas, constatar la eficacia de los tratamientos psicoterapéuticos, haciendo un examen de los efectos que éstos producen sobre el curso de una psicopatología determinada. Además permite elaborar la mayor parte de investigación científica sobre las psicopatologías, del mismo modo, los factores que se asocian a su etiología y desarrollo.

Este método permite emplear diseños y estrategias de estudios, entre los que se encuentran:

  • Comparación de grupos: los diseños de comparación se caracterizan por la elaboración de estudios en el que se compraran los resultados entre grupos. En cada grupo se realizan modificaciones de elementos, como es el caso de las variables independientes, con el objetivo de observar de qué manera éstas afectan el objeto del estudio, es decir las variables dependientes.

Los principales diseños experimentales son:

  1. Estrategias univariables.
  2. Estrategias multivariables.
  3. Diseño factorial.
  4. Estrategia unifactorial.
  5. Diseño intersujeto.
  6. Diseño intrasujeto.
  7. Diseño de aleatorización completa.
  8. Diseño restringido.
  • Caso único: los diseños de casos únicos se caracterizan por evaluar un solo tema. Pueden presentar un componente de interrupción como resultado de la aplicación de tratamiento psicológico. Este tipo de método experimental evalúa el cambio generado por la aplicación de una intervención dada en una persona. Los aspectos básicos del diseño de caso único son:
  1. Se evalúa el componente temporal de la intervención.
  2. Se evalúa la interrupción realizada por la intervención.
  3. El registro sucesivo se lleva a cabo con el tiempo de los comportamientos de un caso antes, durante y en algunos casos, después de la retirada del tratamiento.
  • Método selectivo:

Éste intenta obtener una información cuantitativa de una población, puede ser en términos descriptivos o de relación entre las variables medidas, para ésto se utilizan diseños que controlan de una manera externa las condiciones de la conducta, a través de una adecuada selección de unidades de análisis y la sistematización de la recolección de información.

Uno de los aportes de mayor importancia, de éste método, es la estrategia selectiva manejada y analizada de manera adecuada y el gran número de posibles interacciones que resultan de las múltiples variables estudiadas.

La estrategia de esta metodología está dirigida al estudio de las relaciones entre variables medibles, que debido a su naturaleza no pueden ser sometidas a observaciones directas, como es el caso de las creencias, actitudes, opiniones, entre otras, y que además no pueden ser manipuladas. Por esta razón se mantiene alejado de la presencia de artefactos permitiendo controlar lo que se produzca en la conducta que se desea estudiar, a través de la sistematización de la recogida de información y sistemas estadísticos.

  • Método observacional:

El método de observación es un tipo de investigación que se basa en la observación del comportamiento espontáneo de las personas en un contexto natural. Este tipo de investigación intenta conciliar el nivel de sistematización y rigor para desarrollar el conocimiento científico con la protección del más alto grado de realismo.

Principales corrientes de la psicología

Las escuelas psicológicas son teorías que explican el comportamiento humano basándose en un conjunto de principios. Estas escuelas son:

  • Estructuralismo: consiste en una auto observación en la que se le pide al individuo describir con detalles lo que nota cuando se expone a un estímulo establecido. Los investigadores estructuralistas se fundamentan en el método de introspección analítica.
  • Funcionalismo: esta escuela tiene como objetivo el conocer cómo ayuda al cuerpo adaptarse al medio ambienteSe basa en el método de la introspección objetiva, de la experimentación y de la observación directa.
  • Conductismo: establece que la conducta debe representarse en términos de estímulo y respuesta. Se apoya en el método de observación, en el control y experimentación.
  • Psicología de la Gestalt: este estudio se basa en cómo se organiza la percepción y el pensamiento en términos de un todo y no de elementos aislados. Su método de estudio es la introspección, de la experimentación y de la fenomenología.
  • Psicoanálisis: explica la conducta normal y la anormal, busca el significado inconsciente de las palabras, actos y pensamientos. El método de estudio es la asociación libre de ideas, el estudio de casos y el análisis de los sueños.
  • Psicología humanista: estudia al ser humano como totalidad y en relación con la naturaleza. No establecen un único método, pero es importante para el estudio basarse en el análisis de escritos, estudios de casos y reflexión crítica.

Tipos de Psicologías

El psicólogo se especializa en diferentes campos, actualmente se conocen 57 ramas de la psicología aceptadas por la American Psychological Association (APA). Pero las más conocidas por el mundo son:

  • Psicología experimental: este tipo de psicología utiliza métodos experimentales y científicos para el conocimiento del comportamiento de la mente humana.

 

  • Psicología clínica: es la que se encarga de llevar a cabo todas las tareas necesaria para evaluar, diagnosticar, prevenir e intervenir de manera terapéutica cuando ocurren trastornos mentales y emociones de los individuos, con la finalidad de lograr el equilibrio psicológico eliminando así el sufrimiento del paciente. Un ejemplo de esta patología es el embarazo psicológico, que ocurre cuando una mujer cree estar embarazada, sin estarlo realmente, pero presentando los signos propios de un embarazo.
  • Psicología social: es la encargada de estudiar las sociedades tanto en grupos pequeños como comunidades muy numerosas y su principal objetivo es investigar el comportamiento de una sociedad y los resultados obtenidos, bien sea de manera individual o colectiva para luego concentrarse en detectar problemas y crear estrategias para su corrección, esta rama está más implícita en la sociología pero es estudiada por la psicología.
  • Psicología escolar: consiste en el estudiar y entender cómo evoluciona el aprendizaje en los centros educativos y poder determinar los múltiples trastornos que afectan el aprendizaje y desarrollar técnicas para esta área y corregir en mayor medida los problemas de comprensión y aprendizaje.
  • Psicología industrial: la psicología industrial estudia científicamente el comportamiento de los seres humanos en su entorno profesional. Un psicólogo industrial emplea los conocimientos de psicología para mejorar la eficiencia de las empresas, el desempeño de los trabajadores y el bienestar de las personas que componen la organización.
  • Psicología del desarrollo: este tipo de psicología es el encargado de estudiar a un individuo desde su infancia hasta su vida adulta y de esta manera determinar cómo su entorno, experiencias y relaciones sociales pueden afectar su comportamiento, desarrollo de la personalidad y manejo de sus habilidades sociales.
  • Psicología comunitaria: es la rama de la psicología que se encarga del estudio de las interacciones entre las personas y el medio ambiente, las formas en que la sociedad puede afectar el funcionamiento individual y comunitario.
  • Psicología ambiental: es el estudio psicológico de cómo los humanos interactúan con sus entornos. Los psicólogos ambientales teorizan que los humanos se ven psicológicamente afectados por la forma en que tratan el medio ambiente y viceversa.
  • Psicología del deporte: es la rama de la psicología que se encarga de ayudar al deportista a mejorar sus resultados y rendimiento bien sea de manera personal o en equipo, creando estrategía de autoestima, evaluación y motivación.
  • Psicología infantil: se encarga del estudio del comportamiento de los trastornos mentales en niños y adolescentes.
  • Psicología del consumidor: es el estudio de por qué las personas compran cosas. Los psicólogos intentan encontrar los procesos cognitivos que explican las elecciones de los consumidores y cómo responden a la influencia del marketing, además como los estímulos externos que convencen a las personas a comprar ciertos artículos.
  • Psicología del Arte: la psicología del arte es un área científica que estudia la percepción, el conocimiento y las características del arte. De acuerdo con las características generales de la psicología del arte, puede estudiarse a través de la percepción y los procesos que tienen lugar en el cerebro humano.
  • Psicología cognitiva: estudia la relación del ser humano con el ambiente, ante las situaciones del día a día y como es el caso de la percepción, el aprendizaje, memoria y lenguaje, se ven afectados por experiencias. A través de la cognición se puede entender de qué manera el ser humano procesa,entiende, recupera y guarda la información de acuerdo a su personalidad y vivencia.
  • Psicología sanitaria: es la rama de la psicología que se basa en el mantenimiento de la salud, el tratamiento y la prevención de enfermedades. Además busca comprender cómo el comportamiento de un individuo interfiere en su salud.
  • Psicología diferencial: la psicología diferencial aborda las diferencias entre individuos o grupos. La investigación en estas áreas comenzó por primera vez a fines del siglo XIX con los estudios de Francis Galton sobre herencia e inteligencia individual. La especialización creció para incluir también estudios de genética y desarrollo humano. Hoy, los psicólogos diferenciales realizan investigaciones sobre una variedad de diferencias individuales para conocer los factores que influyen en el comportamiento humano.
  • Psicología comparada: este tipo de psicología se basa en el estudio del comportamiento animal. Realiza la comparación de especies; compara al hombre con el animal y al animal en sus diversos subgrupos.
  • Psicología forense: es de suma importancia en el ámbito de la justicia y la criminalidad, ya que se encarga de examinar los posibles sospechosos y testigos, con el propósito de determinar un perfil psicológico y patrones de la persona y determinar si miente o no.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts
Electrocardiógrafo
Read More

Electrocardiógrafo

El electrocardiógrafo es un dispositivo electrónico que identifica y amplifica los impulsos eléctricos del corazón. Funciona conectando electrodos en el cuerpo…
Ameu
Read More

Ameu

La Ameu o aspiración manual endouterina es una metodología que es llevada a cabo por un especialista de la salud,…
Actividades Lúdicas
Read More

Actividades Lúdicas

Las actividades lúdicas representan un mecanismo activo que desenlaza la potencialidad enorme de todas sus representaciones. Es una acción…
Jengibre
Read More

Jengibre

El jengibre, es una planta de tallos gruesos que se encuentran en la superficie del suelo, considerada como una especie…