Se denomina quimioterapia a uno de los métodos más usados en el tratamiento del cáncer. La quimioterapia emplea los fármacos químicos para evitar la reproducción y crecimiento de las células cancerígenas. A pesar de que este término es general pues significa curar o tratar cualquier tipo de enfermedad con sustancias química, se hace alusión a la quimioterapia como método antineoplásico.
Según la historia, el primer fármaco quimioterapéutico fue la asfenamina (compuesto de arsénico descubierto en 1909) que era utilizado para el tratamiento del arsénico. Otros han sido empleados en enfermedades tales como la esclerosis múltiple, lupus, artritis reumatoide, inmunosupresión y otros padecimientos del tipo autoinmune.
Para la década de 1940, comienzan las quimioterapias propias para el cáncer con gas mostazas y drogas antagónicas al ácido fólico. Con el paso del tiempo, este se ha convertido en una industria extensa y multimillonaria.
Los objetivos del tratamiento con quimio dependerán en gran manera del tipo de cáncer con el que se esté enfrentando y cuánto se ha extendido, por lo que la quimioterapia puede o destruir las células malignas o prevenir su diseminación a otros órganos y sistemas.
Ahora bien, hay al menos 2 tipos de quimioterapia, la estándar y la tradicional. El tratamiento de la quimioterapia recomendada por el oncólogo dependerá de ciertos factores, tales como:
- El tipo de cáncer.
- El tamaño, su ubicación y ha donde se ha extendido.
- La edad del paciente, su salud y cuál es su capacidad para afrontar los efectos adversos.
- Si ha tenido tratamientos anteriores al cáncer.
Tipos de Administración de Quimioterapia
- Quimioterapia intravenosa: se inyectan en la vena directamente, usualmente mediante una infusión, que dura de varios minutos a horas.
- Quimioterapia oral: normalmente son medicamentos comprimidos o líquidos que se administran por la boca.
- Quimioterapia inyectada: se administra en músculos o tejidos adiposos por medio de inyecciones farmacológicas.
- Quimioterapia arterial: debido a que la arteria transporta sangre hasta un órgano, por lo que atraviesa directamente al órgano que esté afectado por el cáncer.
- Quimioterapia tópica: los fármacos se aplican por medio de cremas o pomadas en la piel.
- Quimioterapia peritoneal: para cánceres que se encuentran cercanas al peritoneo o abdomen, se emplea este tipo.
Efectos Adversos de la Quimioterapia:
Debido al uso continuo de químicos que el cuerpo humano no está acostumbrado a recibir, pueden observarse los siguientes efectos:
- Fatiga, es decir, cansancio constante. Esto significa que no puede realizar actividades que requieran o supongan un gasto físico o energético.
- Dolor, en articulaciones, estómago, músculos, o por daño al sistema nervioso.
- Úlceras en la boca y la garganta debido a la quimioterapia oral, aunque también puede producirla cualquier otro tipo de quimioterapia ya que esta daña las células que se encuentran en las áreas afectadas.
- Otros: estreñimiento, diarrea, náuseas, vómitos, entumecimiento de manos y/o pies, ardor, temblores y pérdida del equilibrio.