La radiodifusión en Venezuela inició en el año 1926, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, debido a los conocimientos técnicos de Alfredo Moller y Luis Roberto Scholtz, bajo la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del Presidente de la República.
El país vivía el tercer período de la dictadura de Gómez, que para 1926 ya llevaba 17 años ostentando el poder del país. Venezuela atravesó por una etapa de poco avance. Pero en medio de los rigores del régimen caudillista de Gómez, la capital se impresiona con un novedoso progreso: la radio, que surge bajo el sistema de Amplitud Modulada (AM), cuya característica importante sigue siendo obtener grandes distancias, principalmente, si se hace uso de la onda corta. La salida al aire de la primera emisora es todo un suceso citadino, que acaparó la atención de los Periodicos.
Así, con el nombre de AYRE, alcanzaron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no únicamente se encargaba de conceder la exclusividad de las transmisiones, sino de la venta de los receptores.
En mayo de 1926 comenzaron las transmisiones con un Western Electric de 1 kw y una antena sostenida por torres de 65 mts de altura. Como director gerente de la emisora radial estaba Luis Roberto Scholtz y como locutor oficial Alfredo Moller. La planta fue situada en los terrenos que actualmente ocupan el Nuevo Circo y el terminal de pasajeros, y los estudios en una residencia de la esquina El Tejar.
Transmitían noticias obtenidas de la prensa y programas de variedades, dentro de una zona de 3.200 km. Cuando se producen los sucesos políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada oficialmente.
Luego de dos años, el 9 de diciembre de 1930, se inauguró la Broadcasting Caracas, constituida por William Phelps, empresario del negocio especializado en la importación y venta de aparatos eléctricos. Dentro del Convenio Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le designaron el código YV. Por tal motivo en las siglas de la nueva planta sale la identificación YVIBC en onda larga y YV2BC en onda corta. A partir de 1935, posterior a la muerte del general Gómez, se convertiría simplemente en Radio Caracas.
En cuanto a, Radio Caracas comienza a formarse figuras del mundo de la comunicación y de la música venezolana. Su programación se basaba primero de la noticia al discurso oficial, de la música cultural a la música culta y del sketch humorista al melodrama radial.
Además, el incremento de la Radiodifusión, después de la muerte del general Gómez y durante los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, dio pie para que se generara una legislación sobre el uso de los medios radioeléctricos. Con estas leyes, el Estado maneja la comunicación radioeléctrica, con un sentido más moderno de justicia y equidad.
Así, como medio de comunicación la radio en Venezuela ha tenido una singular importancia dentro de la historia política del país. Actualmente, existen cerca de 794 estaciones de radio a nivel nacional, algunas de ellas congregadas en cadenas radiales (Radio Visión, Radio Rumbos, Unión Radio). Además, de la de la emisora Radio Continente y la red de emisoras de la Radio Nacional de Venezuela, la industria de la Radiodifusión en Venezuela se halla en manos de empresas privadas o comunitarias.