Los rarámuris son una tribu milenaria, la cual habita en el norte de México, específicamente en el estado de Chihuahua, limitando con Estados Unidos. Son muy buenos corredores, por lo que le hacen honor a su nombre, cuyo significado es “pies ligeros”. Son una tribu conservadora de sus costumbres, estilo de vida y tradiciones.
Poseen muy buenas relaciones con los pueblos indígenas vecinos, con quienes comparten en algunas circunstancias dentro de la organización ejidal. Tienen su propia lengua para comunicarse, en la que usan términos para designar personas y viven en ranchos hechos de piedra, adobe, madera o cantera. La cultura rarámuri es bastante variada.
Quiénes son los rarámuris
Se conocen como rarámuris o tarahumaras a una tribu milenaria que se encuentra ubicada en el estado de Chihuahua en el territorio mexicano, en la Sierra Madre Occidental de forma específica.
Se distinguen por ser una tribu solidaria y por la fácil que se les da correr, razón por la que se llaman rarámuri, lo cual tiene como significado “pies ligeros”, pueden ser conocidos también como los indios americanos, estos son protegidos por parte del gobierno mexicano.
Conservan su estilo de vida, tradiciones y costumbres con el pasar de los años, también destacan de las demás tribus mexicanas por el conjunto de rituales y festividades de gran peculiaridad. Aspectos que marcan su manera de vida es la alegría y el respeto, sienten respeto por todos los seres vivos del mundo.
De dónde vienen los rarámuris
Esta tribu podría venir de Asia, específicamente de Mongolia, al cruzar el estrecho de Bering hace aproximadamente unos 30.000 años. Sin embargo, los restos humanos que se han conseguido datan de hace 15.000 años, siendo estos los primeros rarámuri en habitar la Sierra Tarahumara.
Durante 1632, los jesuitas llegaron de forma permanente a estas tierras, provocando insatisfacción por parte de las poblaciones que habitan en este lugar, generándose enfrentamientos un poco violentos.
Cuáles son las características de los rarámuris
- Son una tribu milenaria.
- Viven en el estado de Chihuahua, México.
- El cultivo de maíz es la principal actividad realizada por estos.
- Son individuos respetuosos con todos los seres vivos.
- Tienen como filosofía valorar más a las personas que a los objetos.
- Son buenos corredores.
- Viven en ranchos, los cuales cuentan con una casa, un granero y un corral fabricado de madera, adobe, piedra o cantera.
- Elaboran objetos para la satisfacción de las necesidades de la familia o para usarlos en los rituales y ceremonias.
Sus fiestas se ejecutan en relación con el calendario agrícola.
Tradiciones y costumbres rarámuris
- Rarajipari: Es un juego común entre ellos, es la actividad grupal más relevante ejecutada. Es un juego de pelota basado en patear y correr detrás de la misma descalza. En ocasiones ejecutan apuestas con los demás jugadores, en las que marcan una meta, la cual puede alcanzar los 200 km de distancia.
- Rowena: También es un juego, parecido al rarajipari, pero es ejecutado por mujeres, quienes juegan empleando arcos entrelazados de pequeño tamaño.
- Awilachi: Es una tradicional fiesta realizada en la Semana Santa. Durante tres días las calles son llenadas de danzas y música.
Los bailes se hacen para hacer la solicitud de las lluvias y de este modo la siembra pueda dar inicio. Para concluir la fiesta, se termina en el patio, en donde como último ritual se es solicitada la cura de los enfermos.
- Owirúame: Este término es usado para referirse a los médicos, por lo que cuando un muere, se ejecuta una ceremonia especial, donde otro Owirúame quema el cabello del fallecido y hace dos celebraciones designas como nawezari.
Durante la primera celebración, la persona es recordada así como sus acciones y durante la segunda celebración, se ejecutan celebraciones relacionadas con el plano espiritual de la persona fallecida.
- Ceremonia de Sipáame: El Sipáame es designado como otro médico, es distinguida por haber accedido al círculo del peyote. Al entrar a dicho círculo, su alma se encuentra enterrada al plano terrenal, de esta manera, otro Sipáame deberá de liberarla a través de la alimentación dela familia del fallecido con un cactus, haciendo el alma del individuo pueda alcanzar el cielo.
- Yumari: Es una celebración del milagro de la vida, se hace un agradecimiento a los espíritus posibilitadores de vida en la tierra, durante la misma les ofrecen sacrificios de animales, los cuales son cocinados en ollas de gran tamaño para luego dar alimento a toda la tribu. También se hacen danzas y cantos en la fiesta de la vida.
- Baile tutugúri: Es una danza realizada por el rarámuri para polarizar la danza de bendición y esperanza con el fin de dar agradecimiento y para poder alejar los maleficios, el sufrimiento y prevenir enfermedades.
- Mitote: Es una celebración tradicional, ejecutada tres veces al año; en febrero para solicitar la salud de todos los miembros de una familia, en mayo para la llegada de las lluvias y el comienzo de la cosecha y en octubre por las primeras cosechas de maíz.
Preguntas Frecuentes sobre Rarámuris
¿Cuál es el idioma de los rarámuris?
No es hablado de la misma forma en todas las regiones, presentándose variaciones dialécticas en cada una. Se conoce como una de las lenguas vivas más habladas en todo el estado de Chihuahua. Leer más
¿Cómo gano el lugar los rarámuris en la ultra maratón española?
Ella es quien gano este ultra maratón basado en el recorrido del Parque Nacional de Teide, encontrado a 3.500 metros sobre el nivel del mar. Leer más
¿Cuánto corre un rarámuri?
¿Qué hacen las mujeres rarámuris?
Las mujeres rarámuris se dedican a la elaboración de platos, ollas de barro, jarros, cajetes, vasos y tazas y en algunos sitios, dependiendo de la zona dan uso de la palmilla y de la palma para poder tejer canastas de diferentes tamaños. Leer más