El reggaetón o reguetón es un género de música que combina el reggae con el rap y el hip hop. Surgió en América Central a finales de la década de 1980, pero tardó unos veinte años en popularizarse y llegar a otras regiones del mundo. Se cree que fueron artistas panameños quienes tuvieron que tomar elementos del reggae en español, le agregaron componentes del rap y fueron originando el ritmo. Las canciones de reggaeton han tenido muchas controversias por las letras que utilizan debido a que en la mayoría usan palabras no adecuadas que en ocasiones son ofensivas.
Qué es el reggaeton
Reggaetón es un estilo de música bailable urbana y latina que mezcla el reggae, el hip hop, con letras en español mezclado con ritmos latinos como la bomba y la salsa, hay reggaeton lento y reggaeton mix. Se popularizó en los años 90 cuando comienza a comercializarse masivamente con artistas puertorriqueños. Es por ello que se le atribuye el origen del reggaetón a Puerto Rico cuyos más conocidos exponentes son, por ejemplo, Daddy Yankee, Don Omar, Tego Calderón, Wisin y Yandel entre otros.
Historia del reggaeton
La música del reggaeton se refiere a un género latino cuyos máximos representantes son colombianos y puertorriqueños. Sus principales figuras han protagonizado momentos que parecen marcar un hito en la historia de este estilo, el reggaeton 2018 fue un año de éxitos para este género. Con Maluma como entretenimiento principal de la pasarela de Dolce & Gabbana en Milán, o con J Balvin y Nicky Jam poniendo a bailar a Jimmy Fallon al ritmo de su tema “X”.
Cabe destacar que las canciones, y el género como tal, están internacionalizando y alcanzando nuevas audiencias, hoy en día el reggaeton tiene muchos seguidores, hasta personas mayores, existen múltiples videos de reggaeton que se encuentran en la Internet disponibles para el mundo, además se ha hecho popular en regiones de Asia y Europa.
Algunos llegaron al punto de partida de la conquista internacional en el momento en el que Justin Bieber entró en escena. El cantante canadiense hizo todo lo que estuvo en su poder para lanzar un remix del tema “Despacito“, de Luis Fonsi con Daddy Yankee. Se realizó en el primer puesto de muchas carteleras de renombre durante varios meses y fue un éxito internacional.
Por otra parte, hay personas que creen que la expansión se produjo cuando el mismo Daddy Yankee tuvo su éxito “Gasolina”, junto con los productores dominicanos Luny Tunes en 2004, lo que hoy en día llaman reggaeton viejo. El tema tuvo una gran aceptación en diferentes países y fue la primera canción de reggaetón en conseguir una nominación en los premios Grammy Latino.
Máximos exponentes
Dentro de los máximos exponentes y los que hicieron popular el reggaetón, quiénes son parte de las nuevas generaciones:
- Daddy Yankee: Ramón Luis Ayala Rodríguez.
- Vico C: Luis Armando Lozada Cruz.
- Don Omar: William Omar Landrón Rivera.
- Tito “El bambino”: Efraín David Fines Nevares.
- Arcangel: Austin Agustín Santos.
- Ivy Queen: Martha Ivelisse Pesante.
- Wisin: Juan Luis Morera Luna.
- Yandel: Llandel Veguilla Malavé.
- Alexis y Fido: Raúl Alexis Ortíz y Joel Martínez.
- Sión y Lennox: Felix Ortiz y Gabriel Pizarro.
vTego Calderón: Tegui Carlos Calderón Rosario.
En estos últimos años, han sonado nuevos nombres en la industria del reggaetón. Por el lado de Colombia, Maluma y J Balvin han sabido conquistar al mundo con sus pegajosos ritmos. Es el turno de las nuevas generaciones, donde se incluyen venezolanos.
- Nacho: Miguel Ignacio Mendoza Donatti.
- Chyno: Jesús Alberto Miranda Pérez.
- Ozuna: Juan Carlos Ozuna Rosado.
- Nicky Jam: Nick Rivera Caminero.
- Maluma: Juan Luís Londoño Arias.
- Bad Bunny: Benito Antonio Martínez Ocasio.
- J Balvin: Jose Alvaro Osorio Balvin.
- Anitta: Larissa de Macedo Machado.
- Farruko: Carlos Efren Reyes Rosado.
- Arcangel: Austin Agustín Santos.
- Anuel AA: Emmanuel Gazmey Santiago.
- Karol G: Carolina Giraldo Navarro.
- Becky G: Rebecca Marie Gómez.
- Natti Natasha: Natalia Alexandra Gutiérrez Batista.
Impacto en la industria de la música
El reggaeton ha tenido gran impacto en la industria de la música, sus primeros avances se dieron debido al impacto producido en el ritmo que incluye el dancehall. Los productores de Puerto Rico iniciaron una época que aún se encuentra vigente, donde estos adoptaron los ritmos y decidieron cambiar la forma de escribir las canciones.
En el año 2004, el Puertorriqueño Daddy Yankee comenzó a obtener un reconocimiento a nivel internacional, y así este género urbano entró con fuerza en los mercados latinos. Pero fue su álbum “Barrio Fino” el que logró un reconocimiento mayor, posicionándose en las primeras listas de álbumes latinos de Billboard e importantes listas de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, artistas como Wisin y Yandel, Hector y Tito, se comenzaron a escuchar en las principales estaciones musicales del mundo, dando entrada total al género más escuchado en la actualidad. Un género que ha inspirado e influenciado por artistas jóvenes como J Balvin, quien ha ganado varios premios Grammy, y sus canciones han sido número uno en distintas listas del mercado musical.
Aunque el reggaetón ha sido criticado por tener letras poco profundas y en ocasiones tener un vocabulario ofensivo, hay que destacar que este género es una de las expresiones musicales más influyentes en la actualidad.
Aceptación y rechazo.
En Latinoamérica el reggaeton está muy asimilado, pero en España, salvo entre la gente más joven, parece que se sigue con la cantinela de que “esto no es música”. Antes del reggaeton era como la música del barrio, y de los pobres, veían el reggaeton como que no era música, que no vale nada.
En el fondo a todo el mundo le gusta el reggaeton, pero la gente lo critica, es parte de la ignorancia, de no saber y se cree que la música solo es rock, pero en España el reggaeton ya es parte de la cultura.
Característica del reggaeton
El reggaeton se basa en un estilo rítmico específico por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería conocida como “beat”, la guitarra, que se toca en el tercer tiempo de cada compás y una constante línea de bajo, tocado por el bajo eléctrico, acompañado por diversos riddim, que sirven de apoyo en diferentes estilos como las raíces del reggae o el dancehall, estos riddim tienen una diversidad característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile.
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación. Este estilo de rima también está inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de crítica social. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reggaeton recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente, una diferencia de la música hip hop, un porcentaje significativo de los artistas de reggaeton también son cantantes que pueden mezclar el rap y el canto.
Los temas de las letras típicas suelen hablar de crítica social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los problemas de la vida. En algunos casos, estos temas iniciales fueron derivados en un tipo de letras simples y crudas, que pronto cambia su enfoque lírico por letras metafóricas más complejas.
Qué es el Dembow
El dembow es un género musical que se generó en Jamaica a mediado de los años 80. Aunque tuvo su auge desde mediados de la década de 1990 y comienzo de la década de 2000, sus orígenes se remontan con influencias de rap y hip hop. En la década de los 90 se popularizó, cuando en Puerto Rico estaba en su apogeo el boom del reggaetón con The Noise I y Playero 37, que eran ritmos de reggae sobre instrumentos instrumentales de rap.
Cómo bailar reggaeton
Para saber bailar reggaetón se necesita tener ritmo, musicones para perrear, bailar muy sexy junto a la pareja o amigos, a continuación se mencionan algunas recomendaciones de cómo bailar reggaeton.
Se debe colocar en forma y tener algo de flexibilidad. Si ya no eres tan flexible como antes, es imprescindible practicar para recuperar la flexibilidad, ya que así se puede bailar reggaetón.
Se trata de un baile sin ningún tipo de restricciones que precisa de cierto esfuerzo físico para algunas de sus posturas. Así que, la persona que desee bailar reggaetón primero debe realizar un plan de estiramientos para ir mejorando la flexibilidad todos los días. Si se hace no solo se baila reggaetón de fábula sino que mejorarás, y mucho la salud y la forma física.
En caso de ser mujer se debe concentrar la atención en flexibilizar las caderas. Por suerte se trata de ejercicios muy sencillos que se pueden realizar en cualquier momento del día y en cualquier lugar. A continuación algunos de ellos:
- Se debe convertir el cuerpo en un enorme péndulo. Al caminar estiramiento las piernas 90 grados hacia adelante y al llevarla de nuevo hacia atrás, se debe hacer también en un ángulo de 90 grados.
- Otro buen ejercicio es levantar las rodillas en dirección al pecho cuando se camine. Se debe combinar estas dos posturas y logrará aumentar un 100% la flexibilidad en muy poco tiempo. Así muy pronto estará como una auténtica experta.
- Se debe dejar llevar por la música. El reggaetón en un ritmo de sangre, un ritmo que se siente en las entrañas y que hace disfrutar y estar más vivo. Una forma de sentir y disfrutar el espíritu del reggaetón no es bailándolo de fin de semana en fin de semana, sino escuchandolo a diario. Se aconseja que para aprender a amar esta música y a conocerla adecuadamente. Se debe comenzar a estudiarla, conocer a los grandes del reggaetón y escucharla vaya a donde vaya. Ya sea a la escuela, a la universidad, al trabajo.
El reggaetón y el interesado en bailar se deben convertir en un solo miembro. Don Omar Wilsin, Tony Dize o Daddy Yankee son algunos de los más grandes de todos los tiempos.
Se debe bailar de forma muy sexy. Seas chico o chica, el reggaetón se caracteriza por su alta sensualidad, hasta el punto que no son pocos los bailarines que han tenido que elegir la pista para hacer el amor arrebatadoramente en un lugar más íntimo. Si alguien desea sentir de verdad esta experiencia, tiene que olvidar las inhibiciones y ser muy sensual. No se debe huir de la sexualidad, el reggaetón se caracteriza por tirar las barreras entre los sexos al suelo y permite que se disfrute del cuerpo de forma libre. Se debe pensar en que perrear es como ligar a través de los movimientos sensuales. Muchos chicos, por ejemplo, antes de salir a la pista, van al gimnasio o hacen pesas en casa para aumentar su confianza y testosterona.
Los roles en el reggaetón están muy definidos. Las mujeres adoptan una posición sensual con sus movimientos con la intención de despertar el deseo sexual del hombre. Los hombres, por su parte, adoptan una posición machista, muy de gallito de la pista, que ha de mostrar fuerza entre sus oponentes para llevarse a la chica. Un paso que suele darse muchas veces implica este acto de rivalidad entre los hombres del que se está hablando. Por ejemplo, es muy común que dos hombres elijan a una misma mujer y bailen alrededor de ella. Uno se situará delante y otro detrás. Ambos requieren de competencia porque la mujer elige a uno de ellos al final del baile. En este paso los hombres requieren de luchar por la mujer y la mujer bailará con ambos girándose de cuando en cuando. Al terminar, ella elegirá al “rey de la pista”.
Uno de los pasos más típicos del reggaetón es el del perreo. Este paso recibe su característico nombre porque pretende imitar la imagen de dos perros practicando el acto sexual. Así, el hombre ha de ponerse detrás de la mujer mientras ambos mueven los hombros y las caderas al compás de la música. El contacto físico tiene que estar siempre presente para que tenga más sensualidad y un alto contenido sexual muy explícito. De hecho, cuanto más explícito, más bueno será el paso de perreo.
Se debe aprender algunas de sus canciones. El reggaetón requiere un esfuerzo físico importante y no todos son esfuerzos de aguantar horas y horas con este ritmo frenético en la pista de baile. Un truco muy bueno para evitar quedarse parado y salir de la fiesta, es aprender sus melodías. Se debe cantar las letras cuando no se pueda más, se debe hacer el coro y seguir disfrutando, divirtiéndose y perreando sin parar.
Evolución del reggaeton
El reggaeton es el resultado de la evolución y el desarrollo de otros géneros y estilos musicales. La mezcla del dancehall, el reggaeton jamaicano, la evolución de estos trajeron a la luz al reggaeton de hoy en día, en la década de 1980 en Panamá. El pionero de este género es Nando Boom de Panamá, sin deejays de reggae como El General, el reggaeton nunca tuvo éxito la audiencia.
El primer país de habla hispana que adoptó el reggae fue Panamá, gracias a los inmigrantes llegados del continente negro. El siguiente país fue Puerto Rico. Los músicos de estos países toman el ritmo de la música reggae y dancehall, pero cantaban en español. Los cantantes de reggaeton también usan frases de patois jamaicano y por lo tanto son bilingües.
La historia del reggaeton fue influenciada por la música de diferentes épocas, géneros y culturas. Fue la revolución del movimiento del reggae en español y el brillante camino de este género que hoy día se llama reggaeton, que puso la música de Panamá en el mapa y lo hizo claramente diferente de los otros puntos del Caribe.
En 1998, surge el auge del roots reggae. En ese año nace la agrupación Raíces & Cultura motivados por otros pioneros del género roots latinoamericano como Quique Neira, Cultura Profética, Los Cafres, entre otros, hacen a Raíces & Cultura como los pioneros de la nueva generación en crear vibraciones de raíces real como esencia del género nacido en Jamaica, viviendo esa esencia que fue dañada por el monopolio tecno industrial de productores, discográficas y los distintos estereotipos, dicho también sobre las malformaciones musicales que están siendo promovidas por el mercado hoy en día que introdujeron una especie de música “electropop” comercial orientada hacia la gente de escasa cultura musical, incluso introduciendo valores culturales extranjeros y así eliminando a lo que se conocía antes como reggaeton original. No obstante, todavía siguen existiendo los representantes exclusivos del género en Panamá y Latinoamérica.
El reggaeton panameño ha sufrido muchos cambios, tanto en el estilo y los temas, durante su historia. Sin embargo, las masas siguen usando la música para identificar la resistencia a la opresión y la pobreza. Para muchos panameños, la música es una de las pocas formas en las que los pobres son capaces de crear una identidad propia, por sí mismos. A lo largo de los años, la música reggaeton y letras se han incrementado en la naturaleza política. En la década de 1990, el reguetón fue visto por muchos como la expresión misma de la experiencia histórica de la clase obrera de Panamá. Las letras discutieron temas como la opresión, la delincuencia, la escasez económica, la discriminación racial y la violencia política, luego Puerto Rico fue adaptando el ritmo y toda latinoamérica. Actualmente ha llegado a Asia y Europa, definitivamente el Reggaeton llego para quedarse y sin duda seguirá evolucionando.
Qué es el trap
El trap, específicamente el trap latino, es un subgénero que está rompiendo las fronteras de la industria discográfica, los sonidos y los idiomas. Hay artistas que combinan más de un idioma e inventan palabras y términos. Actualmente es un género que se está escuchando a nivel mundial, no ha llegado al nivel del reggaeton pero ha tenido y tiene audiencia.